Entre coloridos jardines, exquisito aroma de jazmín y luces navideñas, cada diciembre es de festejo para Santa Lucía, uno de los poblados más añosos ya que es la novena villa fundada en el país. Nuestra ciudad conmemoró sus 235 años de fundación y clubes deportivos, artesanos y músicos e instituciones realizaron distintas actividades, representando lo deportivo, cultural y social de la comunidad.
El pasado 19 de diciembre, el alcalde y sus concejales colocaron una ofrenda floral al pie del monumento al prócer José Artigas, por el nuevo aniversario. En este caso, el reconocimiento se hizo en la plaza, no en el Cementerio Local donde descansan sus primeros pobladores. Tal lo expresado, la ofrenda fue en reconocimiento a sus ciudadanos en el quehacer diario, a la vida, por eso se eligió la plaza, frente a esa gran vigía de todos los tiempos, la iglesia San Juan Bautista, que además ha formado parte del proceso histórico hasta nuestros días. Se recuerdan los principios de esta ciudad, cuando había un alcalde de la corona, que luego pasara a la revolución, sumándose al cura párroco de la época, por lo que no se desconoce que aquel poblado, hoy Santa Lucía, fue también protagónico en escenarios de decisiones que contribuyeron a la soberanía de esta nación, expresa el Alcalde Raúl Estramil.
Santa Lucía aún conserva su plaza construida con la estructura de las Leyes de Indias, que junto a la céntrica de la ciudad de Minas en Lavalleja, son las únicas en mantener estas leyes antiguas. En el último relevamiento histórico patrimonial, Santa Lucía no ha sufrido ningún cambio con respecto a sus manzanas rectangulares, desde la plaza hacia sus cuatro bulevares. Se entiende que, por lo tanto, esta ciudad constituye un patrimonio nacional, ya que hay ciudades que sufrieron cambios de estructura al trazarse sus nuevas manzanas. Estas características que conservan las estructuras de leyes españolas antiguas, sumado a hermosos espacios como algunas joyas arquitectónicas, hacen de Santa Lucía un lugar diferente en plena zona metropolitana.
En una ciudad ribereña, nadie desconoce el protagonismo de su río homónimo junto a sus arboladas márgenes. En este contexto tan querido, que hace las delicias de sus lugareños en primaveras y veranos y dentro de los festejos, se inauguró un escenario de madera en Batlle y Ordóñez y Mitre, Parque Municipal. El 27 de diciembre del año pasado con números musicales, muestra de artesanos y punto de llegada de una Bicicletada de Ciclistas Unidos, donde se sorteó una TV con fines benéficos, se comenzó definitivamente a ganar un espacio ideal acorde con su entorno, que podría irse convirtiendo en un merecido teatro de verano.
Se colocaron ocho focos y bajada de luz permanente, para que con el debido protocolo pueda ser usado para fiestas populares al aire libre, mencionó Estramil.
No obstante su estratégica ubicación, belleza y rica historia, Santa Lucía cuenta con la desventaja de no ser capital departamental, ya que las intendencias apuntan primero a sus capitales, reafirmó el alcalde. Reconoce, en cambio, que si bien algo de esto ha cambiado luego de la aprobación de la Ley de Descentralización Política y Participación Ciudadana del 2009, los bajos presupuestos no permiten el desarrollo deseado, lo que lleva más tiempo y esfuerzo para ir logrando mejoras.
Reafirma que termina un 2017 en el que se aspiraba a más en cuanto a obra urbana, como los 150 focos sin prenderse y calles si arreglar, quedando para este nuevo año.
Otra de las perlas históricas dados sus 235 años de fundación, es el cementerio de Santa Lucía, que ha sido visitado por técnicos de una asociación sudamericana que viene relevando las necrópolis más patrimoniales de Iberoamérica. Precisamente, hace poco estuvo un técnico guía del Cementerio Inglés de Montevideo, el que fuera habilitado para ser visitado el pasado Día del Patrimonio, quien quedó impresionado por la estructura de algunos panteones de mucha antigüedad. Este arquitecto especialista, explicó que la entrada al cementerio en sus primeros 40 o 50 metros hasta la capilla, cada construcción tiene su historia y por qué se construyó de esa manera, el por qué de cada leyenda y que resaltaba sobre las familias más antiguas. El arquitecto se interesó particularmente en esta Necrópolis de Santa Lucía, especialmente podría quedar integrada a algún circuito de visitas a los cementerios patrimoniales del país. En el municipio local se mantienen las funciones para mantener el cementerio en condiciones, pero culturalmente podría costar asociarlo con este tipo de actividad turística, aunque sin embargo, se reconoce su valor artístico para ser mostrado y preservado.
En Uruguay, 400 investigadores se dedican al rescate del patrimonio funerario de necrópolis integrado por obras artísticas de alto valor escultórico. En algunas intendencias ya hay circuitos que incluyen la visita a cementerios. El Ministerio de Turismo advierte que esta modalidad promueve la diversificación de la oferta y el desarrollo local.

Y.S.
Compartir