El Equipo de Gestión del Hospital Francisco Soca de Canelones, descubrió una placa recordatoria en el hall del block quirúrgico a los seis meses de la inesperada partida de destacado profesional.  
La Directora del Centro, la Licenciada en Enfermería Estela Ferreira, desde el 2011 indicó a EL PUEBLO que el Dr. Miguel Ángel Telechea era el jefe de Cirugía, habiendo ingresando al hospital el 1º de enero de 1990,  desempeñádodose en diferentes funciones. Al fallecer el 31 de octubre del 2016, era el encargado del Cirugía del Francisco Soca, un profesional súper comprometido con sus pacientes y comprometido con el hospital. Aun en momentos que se entera de su enfermedad y cursando su etapa terminal, siempre estuvo pendiente de los pacientes que le habían quedado para coordinar, tratando de ver cómo se podía mejorar la asistencia que se les brindaba a los usuarios, reflexionó Ferreira.
-Hoy vimos un  grupo muy humano, muy sentido, más allá de la familia vimos compañeros de labor.
Sí, lo extrañamos mucho, nosotros desde el equipo de gestión nos sentíamos totalmente apoyados  por el Dr. en todo sentido, cuando lo requeríamos siempre estaba, tratando de buscar lo mejor.
– Una gran pérdida para el hospital y para la medicina.
Muy sentida, siendo joven, se estaba formando en la parte vascular, iba todos los meses a Buenos Aires. Teníamos proyectos en ese sentido, como aquí se mencionara, por parte del jefe del block quirúrgico, a quien se le pidió que hablara luego de descubrir una placa junto a su familia. El Dr. siempre estaba tratando de buscar una mejora para los usuarios del Hospital, pensaba empezar a realizar prestaciones a través de una torre de laparoscopia. Ahora nosotros seguimos haciendo gestiones  con la Comisión de Apoyo del Hospital para generar fondos que nos permitan comprarla, algo que tanto él deseaba y que sin lugar a dudas nos permitirá una mejora en la calidad asistencial.
Por su parte, el Dr Blauco Rodríguez Jefe del Servicio de Emergencia del Hospital Soca, agregó que era un justo homenaje que el Hospital de Canelones le debía a Miguel Telechea y agregó que más que un compañero de trabajo fue un amigo.
– Al  momento de colocar su placa recordatoria, donde se destacó su profesionalidad y su compromiso, entre familiares, compañeros de trabaj,  también estuvieron algunos de sus pacientes.
Sí, no sólo familiares y compañeros  de trabajo, vi muchos pacientes muy sensibilizados  que se acercaron a contarnos alguna anécdota   Es una cosa buena que tanto las instituciones como los amigos le hagamos un reconocimiento a una persona de bien fuera de lo profesional, como era Cacho. Nos hace bien a todos y desde donde está se debe sentir orgulloso. A todos nosotros se nos fue un pedazo, porque estaba en la sima de su vida personal, ya estaba mucho más para dar que para el mismo, nos dejaba conocimientos, ideas.  Más allá de lo profesional, no precisa aclarar lo excelente que era, fue una persona que dejaba enseñanza, lo que dan ganas de seguir adelante, seguir mejorando esta profesión que amamos tanto, como lo hacía él.  Operamos juntos todos los miércoles en este hospital desde hace 10 años. Cachito tenía pila de proyectos, como se mencionó, ese gran debe como tener cirugía laparascópica para todos los usuarios y que estaba empujando con todo para que saliera.
– El equipo de gestión estima como un legado del Dr. lograr esa tecnología médica para su hospital.
Sí, los que quedamos acá nos vamos a encargar de que así sea. Cuando falleció Cacho estaba ocupando el cargo de Jefe de Cirugía del Hospital de Canelones gracias a su gran experiencia desde el punto de vista clínico, que también estuvo como Jefe de Emergencia, lo que significa todo un legado para este hospital. Además, fuera del block nos transmitió mucho conocimiento, tenía una gran visión sobre cómo tiene que gestionarse estos servicios, qué cosas hacer para mejorar. Haber compartido estos años me dejó mucho, no sólo conocimientos  de medicina, también concejos y conceptos de vida. Sin  duda que Cachito va a seguir vivo en esta institución y en todos nosotros.

EMERGENCIA COMO ESPECIALIDAD
Preguntado sobre cuál es la realidad del Servicio de Emergencias en el Hopital Soca, el Dr. Rodríguez responde, que al igual que todos les servicios de puerta de emergencia a nivel nacional, viene levantando a nivel nacional porque en Uruguay recién se está comenzando a ver a la emergencia como una especialidad.
-¿No existe la especialización médica  en emergencias?
La especialidad de Medicina de Emergencia no existe en la UDELAR, para formarse como especialista de Emergencia, sólo puede hacerse en universidades privadas, por ejemplo Universidad de Montevideo, o sea que en comparación con el resto del mundo estamos en pañales.  Como especialista en Medicina de Emergencia, creo que esto tiene un rol muy importante en el sistema de salud nacional. Si bien es importante lo que es apoyar la atención primaria en salud, las policlínicas y el primer nivel antes de que ocurra un suceso, una vez que el paciente ya viene con una problemática aguda, todo el sistema se articula en el Servicio de Emergencia. Muchas veces, la diferencia entre la vida y la muerte va en el equipo tratante, y ahí reitero, no es el médico solo el que trabaja. En la emergencia, el equipo y su formación es lo más importante; cuando es una verdadera patología de emergencia hay que tomar las decisiones rápido.   Nosotros decimos tiempo dependiente  a esas patologías, quiere decir que el tiempo juega en el pronóstico, en la evolución de ese paciente.
-¿Se tendrían que fortalecer  los servicios de emergencia?
Creo que todos los servicios de emergencia públicos y privados del país se tienen que fortalecer  con gente formada, como pasa con gente del primer mundo. Esto tiene una repercusión muy grande a nivel individual, en el paciente en sí que a veces juega esa diferencia entre la vida y la muerte o su pronóstico futuro. A su vez, tiene un importancia muy grande en el sistema de salud  porque tener un emergencista formado disminuye mucho los costos del sistema, y como todos sabemos, en medicina y en sistema de gestión de salud los recursos son limitados y su buen uso muchas veces hace la efectividad del Sistema Nacional Integrado de Salud. Desde esa perspectiva estamos focalizando este servicio de emergencia; en ese proceso vamos tratando de formar a la gente. Tenemos  un  proceso de educación médica continua interna del hospital, tratamos de que los médicos y los demás integrantes del equipo se formen en otros lugares.
– Es decir que en las instituciones hospitalarias tendrían que tener un médico de puerta.
El médico de puerta se le llama a quien está en la puerta de emergencia del servicio en sí; la mayoría hoy son médicos de medicina general  que cumplen esa función, tanto en puerta como en unidades de emergencia móviles, que son los dos sectores en los cuales se focaliza la emergencia.
-El médico de puerta tiene otro percepción rápida del cuadro, recibe antes de llegar si es posible al resto de los exámenes clínicos.
Esa es la idea, el enfoque, la cabeza del médico de puerta es otra porque mucha veces no tiene que saber qué patología tiene el paciente en sí o llegar  a un diagnóstico final. A mi me gusta decir desde el punto de vista personal, los emergencistas somos estabilizadores de sistema, cuando viene un paciente grave, si no se actúa en él de manera rápida y se estabiliza sus sistemas mayore,s ese paciente se muere. Nosotros ni siquiera llegamos al diagnóstico final  o al diagnóstico positivo del paciente, sino que estabilizamos sistemas, el cardiovascular, respiratorio, neurológico. Una vez estabilizado el paciente va a un CTI; ahí, en una segunda instancia, con estudios, se llega a un diagnóstico definitivo. La cabeza del emergencista con la cual ve al paciente y lo debe tratar es otra totalmente diferente porque tiene otra perspectiva a la  que nos enseñan siempre  a lo largo de nuestra carrera, de ahí la importancia de que estos médicos estén especializados en Emergencia.  Está demostrado a nivel de la  Comisión Institucional de Seguridad del los COSEPA,  algo muy importante, a modo de ejemplo, se sabe que a una  Nurse se le interrumpe cada 40 o 50 segundos porque alguien se está comunicando con ella. Imagínense la dinámica que hay que tener en emergencia, la plasticidad para acordarse de los pacientes, coordinar estudios, indicar medicaciones o sea que el riesgo que existe en un servicio de emergencia es inherente de quienes estén en él, significa un riego elevado. Por eso resulta tan importante la formación y la integración del equipo.
– También pueden plantearse  riesgos con pacientes que pueden estar tomando alguna medicación o sean alérgicos o diabéticos.
Es una pregunta muy interesante por los riegos que se corren. Está demostrado que un servicio de emergencia tiene más riesgos que estar piloteando un avión o de un ingeniero que esté a cargo de una planta termonuclear o una planta atómica, por el gran dinamismo que tiene un servicio de emergencia  y la gran interacción  que hay  entre todos los integrantes del equipo.
– Otro riesgo son los pacientes, que por ejemplo, usan  anticoaguladores.
En ese caso de los pacientes anticoagulados por alguna patología médica, se le recomienda que use por ejemplo una medallita porque en el caso de estar politraumatizado tiene mayores riesgos, siempre es bueno que tengan alguna identificación, como por ejemplo si es alérgico a la penincilina. Igual, casi siempre esos datos están en la historia clínica del paciente, hoy casi todos los servicios lo tienen en un  sistema informático. Pero el hecho importante es que el paciente exprese sus antecedentes al médico, en el caso de que llegue inconciente es que puede tener una gravedad  elevada; en esos casos sus antecedentes van a ser importantes, pero la propia gravedad por la que ingresa va a superar todo eso. Otro punto de suma importancia es con respecto al primer respondedor, como puede ser una Unidad de Emergencia Médica. Aquí  se plantea otro tema importante que hay en la salud, que demuestra que parte del error médico se debe a alteraciones en la comunicación, por eso a nivel internacional también hay estudios de cómo transmitir la  información que se le pasa al médico de puerta y éste lo pasa a un especialista, cada vez que tenemos este tráfico de información muchas veces se pierden datos importantes.
La Directora Estela Ferreira mencionó también que se continua trabajando lo mejor que se puede desde su gestión para mejorar la calidad asistencial. Aseveró que el hospital ha tenido un progreso advertido por los  usuarios, lo que significa una gran satisfacción porque es un trabajo duro, pero la percepción es que el deber se viene cumpliendo, aunque queda mucho camino por recorrer. Si bien  no existen cifras oficiales, ya que se vuelca a un banco de datos para afiliaciones de ASSE, que aun tiene que procesarse,  desde el último denominado «corralito mutual» habrían ingresado alrededor de 400 nuevos usuarios al Hospital Soca.

Y.S.
Compartir