El 4 de febrero es designado como el Día Mundial Contra el Cáncer por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Centro Internacional de Investigaciones sobre Cáncer y la Unión Internacional Contra el Cáncer (UICC). La campaña internacional para este año se denomina «We can, I can» (Yo puedo, nosotros podemos) y tiene el objetivo en la prevención como forma de reducir el número de muertes evitables.
En Uruguay anualmente se diagnostican por año 16.000 nuevos cánceres; se prevé que el número de casos aumente de forma importante en los próximos 20 años y el de mayor incidencia es el cáncer de colon.*
El cáncer es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en el mundo. En nuestro país es la segunda causa de muerte después de las enfermedades cardiovasculares, y es responsable de casi un cuarto (24%) del total de las muertes registradas por año.
El objetivo de conmemorar este Día Mundial Contra el Cáncer, pasa por reducir el número de muertes evitables, para lo cual resulta sustantivo que la población tome conciencia y profundice las medidas de prevención.
Marianela Sande, movilizadora comunitaria desde el Área de Educación Poblacional de la Comisión Honoraria de la Lucha contra el Cáncer en Canelones, reafirma que la situación de la mayoría de los cánceres en nuestro país se da por nuestros malos hábitos de vida. Indica que se tiene muy arraigado el pensar que el cáncer es algo que no tocó y que lo heredamos y no lo relacionamos con nuestro estilo de vida. Se trabaja en disminuir los riesgos de padecer cáncer pero también de otras enfermedades crónicas no transmisibles.
La principal prevención comienza por comer de forma más sana, usar menos sal , más frutas y verduras, beber más agua, disminuir el consumo de azucares, mantener un peso saludable. No fumar y evitar ambientes con humo de tabaco, como el consumo problemático de alcohol. Se trata de realizar actividad física o agregarles ejercicios a la vida diaria y no exponerse al sol sin los cuidados necesarios. Estas conductas por sí mismas pueden prevenir un tercio de los cánceres más comunes.
Sande entiende que la adicción al cigarrillo es muy fuerte y difícil de combatir, por lo recomienda que los fumadores acudan a las policlínicas de cesación tabáquicas.
El Instituto Nacional del Cáncer sostiene que en Uruguay preocupa la cantidad de casos de cáncer diagnosticados anualmente, por lo cual es importante maximizar los esfuerzos en la detección precoz y el tratamiento efectivo.
La realización de estudios de PAP y mamografía en la mujer y del test de sangre oculta en materia fecal en ambos sexos, permite detectar estos cánceres en forma precoz y salvar vidas.
Además, es importante consultar periódicamente al médico ya que para algunos tipos de Cáncer, la detección en etapas iniciales aumenta la probabilidad de curación.
* El cáncer de colon, es el de mayor prevalencia, por lo que se destaca la importancia del estudio de sangre oculta en materia fecal en personas mayores de 50 años para permitir la detección temprana de ese tipo de enfermedad.
Este año se está trabajando en plazas de deportes e instituciones que trabajan con niños y jóvenes al ser edades en que se puede empezar a trabaja mejor en buenos hábitos de vida.

Y. S.
Compartir