El Maestro Gonzalo Abella visitó Santa Lucía en una gira enmarcada dentro de las actividades preparatorias de este encuentro Nacional de militantes. Afirma que si bien su partido tiene vida muy corta reúne una importante experiencia que rescata una serie de memorias y esperanzas que el pueblo oriental ha perdido. Abella menciona que UP, si bien trabaja sobre bases artiguistas, recupera todas las banderas de aquellos sueños que tuvo este país. Se respeta profundamente lo que fue el Batllismo Social, el Saravismo y Leandro Gómez como patriota y fundamentalmente, a los que fundaron y forjaron la izquierda, que dieron su vida por sus sueños y que creyeron en una transformación, indicó.
«Hoy tenemos el dolor de reconocer que la cúpula actual del Frente Amplio ha olvidado esos sueños y se ha sumado alegremente a la farándula neoliberal, la extranjerización de la tierra, la contaminación del agua, la crisis en la educación y la falta de futuro, que es lo que más asusta a nuestros jóvenes «, dijo textualmente Abella.
La UP ha tratado de ser una institución integrada por pequeños grupos, organizaciones políticas y personas independientes, tratando de cuidar la democracia interna de manera que todo el mundo pueda expresarse. Agregó que han logrado un programa y una línea de trabajo en la que participan todos, como en la elección de sus representantes y voceros. El gran problema para un pequeño partido sin recursos, la democracia es costosa, es más fácil mandar directivas que reunir gente para debatir y rebatir representantes de todo el país, aseguró. Abella acota, por lo tanto, que en el 8º Encuentro de Militantes de la UP, según la experiencia anterior, genera todo un plan previo de instancias democráticas. Se elabora así, por parte de la coordinación de los grupos, un documento central que circula por todo el país, con un mes de anticipación, a través de distintas vías de comunicación. Los grupos locales de la UP pueden hacer enmiendas a ese documento que tienen que llegar diez días antes del encuentro. Así todos van sabiendo de antemano cuáles son las cosas que se van a discutir para que no hayan debates largos y facilitarles la acción a la gente que viene de lejos. Se trata de juntarse y salir con las directivas precisas a la construcción de un proyecto político que realmente pueda transformar el país, pero mientras eso no sea posible, poder aportar aunque sea en cosas pequeñas, como lo hace el diputado Rubio de la UP, para mejorar algunas leyes, decretos o acciones. Se trata de establecer las direcciones de trabajo y encontrar el arte de encontrar desde un programa como el de la UP, que refleja las aspiraciones del pueblo con un conjunto de frases bien claras, que hagan ese nexo correctamente. Además, se tendrá que encontrar las consignas y mensajes bien concisos, porque se va a contar con muy poco dinero para la campaña electoral. En todo eso gira también el 8º Encuentro del 28 de abril, aclara Abella.
Sobre la destacada actuación en la Cámara del Diputado, Eduardo Rubio agrega que la labor del legislador ha sido incansable, sobre todo donde ha habido conflictos muy intensos, por ejemplo en investigación, vivienda y medio ambiente.
Reconoce que aun hay gente en el país que no sabe de la existencia de la UP, porque se ha formado como una conspiración de silencio, ni siquiera los mencionan en las encuestas porque todo se paga y hay muchas cosa que se quiere que se desconozca y se minimice.
La UP en su sede central ha realizado conferencias muy importantes, como por ejemplo en días pasados sobre atraso cambiario y reflexionado sobre complejos mecanismos de la salvaguarda del pueblo ante una posible devaluación, o como por ejemplo, talleres por el tema violencia, con verdaderos especialistas sobre este tema social, pero la prensa no cubre nada de lo que se realiza. Se brindan muy pocos espacios a pesar del gran trabajo de todo un grupo que representa el legislador Rubio, de tan buena labor en la Cámara de los Representantes.
El sábado, miembros de la UP estuvieron recorriendo la feria de Santa Lucía, informando sobre el Plan Nacional de Vivienda Popular, el que ha tenido buena repercusión en otros partidos y otros diputados y por lo tanto hay varios colectivos y muchos ciudadanos que se han interesado . Por ejemplo, Fucvam, que acaba de resucita, el Fondo Nacional de Vivienda también viene contando con el apoyo de la UP, como todo lo que tenga que ver con vivienda en el país.
Este Plan Nacional de Vivienda Popular, plantea que toda vivienda para una familia trabajadora aun sin ahorro previo pueda acceder pagando el 10% de sus ingresos como cuota única, en pesos uruguayos, hasta cumplir con la deuda que no tiene intereses. Se trata de un proyecto con un mínimo recurso, mucho menos de lo que se le entrega a las transnacionales, lo que además permitiría activar el trabajo de la construcción, ladrilleros y fundamentalmente recuperar una esperanza muy importante para los jóvenes que quieren establecerse con sus familias, apunto Abella.
La UP ha presentado varios proyectos, como el sacarle el subsidio a las carreras de caballos, pero no tuvo éxito. También propuso quitar un poco del subsidio a la cerveza para salvar al Hospital de Clínicas, funcionó y se logró la mayoría. En cuanto al Plan Nacional de Vivienda, fue muy bien recibido por varios intendentes y muchos diputados, con la posibilidad de que se apruebe. Abella agrega que, no obstante, se tiene que hacer un gran esfuerzo departamento por departamento, porque a diferencia de los senadores, los diputados son más sensibles a lo que dice su gente. Se estima muy importante un pueblo organizado que les recuerde a los legisladores de todos los partidos que tienen que apoyar un Plan Nacional de Vivienda porque es esperanza para todos. Se indica que no se ha dado a conocer un porcentaje exacto de uruguayos sin vivienda, ya que se manejan números del último censo de población y vivienda, que no son confiables. Estos datos fueron parcializadas a los efectos de ocultar algunas realidades muy graves que tiene el país, ya que reafirma, la falta de vivienda está golpeando a más del 20% de la población uruguaya.
También la UP está levantando firmas para derogar la Ley de Riego, que amenaza a los pequeños productores. Abella reafirma que se trata de una ley de inversión para que gente en el extranjero invierta en represas y se adueñe de los terrenos aguas abajo. La UP apoya así a la iniciativa de la Federación de Funcionarios de Ose y de la Comisión por el Agua, que funciona desde el plebiscito del agua en Uruguay en el año 2004, para que no se privatizar el agua, recurso natural esencial para la vida, primeros derechos humanos previstos en la Constitución de la República.

Deja una respuesta