La publicación «la diaria» del sábado 30 de diciembre de 2017, en la sección «ciencias», con la firma de Leo Lagos, trae las respuestas a una encuesta realizada entre científicos uruguayos, a los que básicamente se les preguntó en primer lugar 1) «¿cuál había sido el acontecimiento científico mundial del año 2017»? y en segundo lugar 2) «¿cuál había sido el acontecimiento científico local del año 2017?».
Aparecen las respuestas de 16 científicos, en general muy interesantes y que contrastan con la poca o ninguna difusión que muchos de los hechos mencionados, tuvieron en los medios de mayor impacto en el público (radio, prensa escrita de mayor tiraje y televisión).
En los hechos científicos destacables ocurridos en Uruguay mencionaron por ejemplo: 1) el traslado del Museo de Historia Natural a un local apropiado para su funcionamiento; 2) el aislamiento por un grupo de científicos uruguayos en la Antártida de una fotoliasa bacteriana (enzima que se encuentra en organismos muy antiguos pero que no tienen los mamíferos placentarios como los humanos), fotoliasa que tiene la capacidad de revertir los daños ocasionados por los rayos ultravioletas, por ejemplo prevenir y curar el cáncer de piel; 3) la realización en Uruguay del congreso sobre Asteroides, Cometas y Meteoritos (ACM) al que concurrieron más de 500 científicos de todo el mundo, los más destacados en esta área de la ciencia y en el que se homenajeó al matemático uruguayo José Luis Massera y a los 100 años de «la comparsita»; 4) otra respuesta se refirió al ingreso a la NAS (National Academy of Science, Academia de Ciencias de EEUU), de dos científicos uruguayos, – Rafael Radi y Julio Fernández. Ese hecho constituye un reconocimiento del nivel alcanzado por estos dos investigadores y de la ciencia que se practica en Uruguay en líneas generales.
En total son 17 los científicos que contestaron esta encuesta realizada por quienes escriben en la página de «Ciencia» en «la diaria» de los sábados. Llama la atención que varios de los encuestados al referirse al acontecimiento del año 2017 en el ámbito científico local, destacan «los documentos generados por investigadores de nuestro país en torno a la preocupación existente sobre las consecuencias ambientales negativas de la Ley de Riego» dice Andrea Villarino.
Por su parte Gabriel Laufer destaca que para él, el acontecimiento científico del año 2017 en Uruguay, «fue la respuesta de un gran número de investigadores nacionales a la Ley 19.553 de Promoción del Riego con Fines Agrícolas. Esta Ley promueve la construcción de embalses, reteniendo el agua que fluye por nuestras cuencas y nuestros ecosistemas, para utilizarla con fines productivos. La evidencia científica al respecto es irrefutable: estos cambios generarán alteraciones y tendrán importantes efectos negativos sobre nuestros ecosistemas y el bienestar de nuestra sociedad… No parece un encare justo para nuestra gente y para las futuras generaciones. La respuesta organizada, clara y madura de nuestra comunidad científica fue el acontecimiento del año 2017… Es una oportunidad única para iniciar un diálogo que potencie un desarrollo sustentable que proteja al ciudadano», finaliza el investigador Gabriel Laufer.
Las ciencias ambientales tienen un crecimiento importante en Uruguay.
No se puede gobernar con acierto si se desconoce aquello sobre lo que se toma decisiones. Es malo que las fuerzas gobernantes desoigan la opinión de quienes dedican su vida al estudio de los ecosistemas de los cuales vivimos.
Deja una respuesta