Aquí, como en el resto del mundo, hay sólo dos partidos, el de los honestos y el de los sinvergüenzas… lo raro es que en ningún lado votan juntos.

¿SABÍA USTED?
Richard III (1452-1485) de quien muchos eruditos sostienen que mató a sus dos jóvenes sobrinos para poder ser Rey de Inglaterra, era tan odiado, que sus huesos fueron sacados de su ataúd para convertirlos en comedero de caballos.

VENCIMIENTOS
22 de mayo 3er. Vencimiento Patentes

Almirante Horacio Nelson.
Nacido en Norfolk, Inglaterra, el 19 de setiembre de 1758, y fallecido en alta mar el 21 de octubre de 1805, Horatio (Horacio) Nelson fue un marino que se incorporó a la Armada de Su Majestad Británica, en la cual prestó servicio en varios episodios bíblicos de gran importancia histórica. Una de sus primeras asignaciones fue en la guerra de Independencia de los EE.UU, de 1764. Desde 1788 hasta 1783, Nelson permaneció en Inglaterra, sin tener mando naval; pero al estallar la guerra entre Inglaterra y Francia luego de la Revolución Francesa de 1789 y de la expansión imperial de Francia bajo Napoleón en 1783 fue destacado al mando de la Escuadra inglesa en el Mar Mediterráneo, donde recibió la misión de bloquear a la Escuadra francesa en su base de Tolón. En esa campaña tuvo lugar el combate naval del cabo San Vicente, en 1797; como consecuencia de cuya victoria Nelson fue elevado al rango de Caballero del Reino y ascendido al grado de Almirante de la Armada inglesa. Posteriormente, a consecuencia del fracaso del intento de la Armada bajo su mando de ocupar Santa Cruz de Tenerife, en las Islas Canarias, Nelson fue temporalmente asignado a cumplir funciones en Inglaterra. En 1798 Nelson fue asignado nuevamente al mando de una flota de guerra inglesa, con la misión de perseguir a la Escuadra francesa al mando de Napoleón Bonaparte, que había logrado evadir el bloqueo y dirigirse hacia Egipto. Nelson dio alcance a los buques franceses en las cercanías de Abukir (Egipto), el 1? de agosto de 1798, derrotándolos totalmente. Luego de ello, Nelson recibió el mando de la flota inglesa que bloqueó el puerto de Nápoles para proteger el Reino de las Dos Sicilias. En el año 1801, fue enviado al frente de la flota inglesa que operaba en el mar Báltico, donde derrotó a la escuadra dinamarquesa, con lo cual se le otorgó el título nobiliario de Vizconde. Mientras la guerra anglo-francesa proseguía, Nelson fue designado Comandante en Jefe de la flota británica en el Mar Mediterráneo, en 1803, recibiendo nuevamente la misión de bloquear la flota francesa en su base de Tolón. Sin embargo, los franceses consiguieron eludir el bloqueo, escapando en dirección del Océano Atlántico. Mientras eran perseguidos por la flota de Nelson, procuraron dirigirse a buscar refuerzos en España. La flota franco-española así formada, se enfrentó con la Armada del Almirante Nelson en las cercanías del Cabo de Trafalgar, en la costa sudoeste de España, donde tuvo lugar el 21 de octubre de 1805 la importante batalla naval conocida como Batalla de Trafalgar. Los ingleses infligieron a la flota napoleónica una derrota total; pero el Almirante Nelson murió en su buque insignia el Victory a consecuencia de las heridas recibidas en combate. El Almirante Nelson ha sido uno de los altos oficiales navales ingleses más reconocidos, especialmente por sus grandes capacidades estratégicas y tácticas en materia de guerra naval que, entre otras oportunidades, aplicó de manera brillante en la Batalla de Trafalgar; lo que le permitió vencer a una flota mucho más poderosa.

COMENTARIO
Cada vez que vamos a Santa Lucía, vemos como por ruta 11 transitan carritos cargados de leña, que sacan del monte aledaño al río. Muchas de esas personas viven en zonas inundables. Se ha desmalezado y cortado los árboles del entorno y el río cada vez se encuentra más solitario. Esto trae como consecuencia que las inundaciones sean mucho más rápidas y grandes al no haber árboles que absorben parte del agua de lluvia. Tiene que haber en las cercanías del río, árboles para la contención de las aguas. Lo más triste es que las autoridades lo saben y no hacen nada para contener esta depredación. Sé que mucha gente vive de la venta de leña, pero es más importante el medio ambiente, porque va a llegar un momento que no va a haber más leña para cortar y el río va a ser incontenible. Se debería buscar la forma de no perjudicar el entorno que nos interesa a todos y que nos afecta a todos cuando se descontrola. Hace años que esto viene sucediendo y se ha hecho costumbre. Lo malo por reiterativo se hace normal y nos acostumbramos fácilmente pero no nos damos cuenta del mal que causamos y que en definitiva nos perjudica a todos. Esas mismas personas que producen ese mal, se perjudican así mismo y a sus propias familias, que luego con la ayuda de los demás, tienen que andar sacando sus cosas de sus casas. Esto se arreglaría con solo poner una vigilancia a la entrada de ambos puentes, y hacerles entender que esa conducta esta mal y afecta a la mayoría de los habitantes y los que no entiendan, aplicar las medidas correctivas correspondientes.

Compartir