Una idea de Alfredo Valdez Rodríguez
Suplemento de El Pueblo ,
como la poesía que
consta en fingir que es
verdad lo que es verdad
Una pregunta de miércoles
¿Cuál es la mejor historia narrada
en una canción? (II)
A day in the life de Los Beatles , pero si en realidad hablamos de cuentos cantados específicamente, entonces sugiero Polaroid de locura ordinaria, de Fito Paez.(Elisa Berti)
1.- Para mi, “Julia” de Lennon y McCartney. Por ejemplo donde dice: ”…silent cloud, touch me”, es realmente impresionante, conmovedor. Es una soberbia balada, escrita por Lennon en la India. Fue grabada en 1968, cierra el álbum “The Beatles” ( el blanco doble ) y fue grabada sólo por Lennon y su guitarra. Eso, en el “norte”.
2.- En el “sur”, la historia hecha canción que identifica a la mayoría de los “niños” con una historia que se hace visible en su contenido ( somos los que hoy tenemos seis décadas o más ) es para mi, “Chiquillada”, del lacacino José “El Sabalero” Carbajal, algunos de cuyos versos lucen en la Expo-Platea de Atlantida.
3.- Siempre se ha dicho de la vigencia de la obra de Enrique Santos Discépolo. Y para comprobarlo, invito a los lectores a escuchar y leer el tango ¿ Qué sapa, Señor ?, que ciertamente, no es muy conocido. Un verdadero fenómeno este gigantesco poeta popular, autor de “Uno”, “Cambalache”, “Yira, yira”, “Malevaje”, “Cafetín de Buenos Aires”, entre otros. (Eduardo Mollo)
The Seven Samurai – (Los 7 samurai) Suite
Banda de sonido de la pelìcula de Akira Kurosawa «The Seven Samurai» (1954) Compuesta por Fumio Hayasaka (Carlos S. Irigoyen)
TALLER DE CREACIÓN LITERARIA
Inicio: miércoles 5 de abril desde las 17.30 a las 19.00 hs.
Análisis de textos desde el contenido y la técnica.
Con ejercicios de escritura.
Coordinadora Mariam Legnani.
Miranda 87. Tel.:43346402
Omar Adi
Una historia demasiado pequeña.
El papelito tiene más de veinte años y cuenta una historia que es tan chiquita como su precio.
Hoy va de yapa.
Atisbar en el mundo de los hombres, esos seres torpes y deformes, siempre me ha resultado un entretenimiento capaz de hacerme olvidar -aun fugazmente- el peso de mi inmortalidad.
Para ellos, ser inmortal es alcanzar el cielo con las manos, lograr el más caro anhelo de su vida de instantes. Pero si lo fueran, si sus relojes dejaran de tener sentido y cada cosa les resultara tan conocida, entonces no sabrían qué hacer con su inmortalidad e inventarían nuevos juegos, nuevas técnicas y más juegos y más técnicas que muy pronto serían tan conocidas que para qué.
Ignoran que no es fácil vivir sin mañanas. No entienden que la muerte, si es la nada, pueda desearse con desesperación.
Vivir desde siempre y por siempre significa conocer lo que vendrá porque ya ha venido, saber que mañana será como el mañana de hace doscientos años, cuando cantaron el mismo número de pájaros y murieron el mismo número de hombres.
Atisbo en el mundo de los hombres desde hace demasiado tiempo.
He dormitado bajo naranjos, me han pisoteado botas de soldados, he navegado sobre el lomo del Santa Lucía, he morado en los rancheríos coloniales, me he acurrucado en la espada de los próceres, he bailado con el viento, me he perfumado en rosales, he volado con pájaros, soy una partícula de polvo.
Suelo regocijarme recorriendo casas, entrando en lechos matrimoniales, en el sueño de un obispo, en las sesiones de la Junta local, en los juegos de los niños.
La torpeza de los hombres es inagotable y yo me río o me enternezco -yo, piedra diminuta, suelo enternecerme-. A veces lloro. De pronto me enfurezco y entonces me apoyo en el viento y les entro en los ojos y trato de molestarlos; yo, tan chiquita.
Ahora, mientras les cuento, el viento leve y amigo me impulsa sobre un pueblo marrón y verdinegro a esta hora de sol escondiéndose.
Me gusta sobrevolar el caserío, la iglesia dormida y buscar las luces cálidas que cuando se muere el odio cobijan charla, juego, amor o soledad, como la de ese gordito que tras la ventana, persistentemente, escribe acerca de una motita de polvo.
(Cajón de Turco. pàg.1v63)
Ilustraciones, gentilezas de Pepe T.S., Los Alcaldes de la Curva Abascal , el Gaucho
Torres y , parece mentira: Rodolfo Fuentes.-
Felix Montaldo
PERSONAS QUE ABRIERON CAMINOS NUEVOS
Thomas A. Edison
El período 1870 – 1876 – Laboratorio en Newark
En 1870 alquiló un local en Newark (Nueva Jersey) y contrató a varios operarios. En un principio se dedicaron a fabricar indicadores automáticos de cotizaciones para la empresa del General Lefferts. Aquí se fue formando el grupo de colaboradores más importantes que lo acompañaron muchos años y fueron la base para sus principales emprendimientos. Ellos fueron: John Ott, ingeniero técnico y delineante inglés; Charles Batchelor, mecánico y dibujante inglés; John Kruesi, relojero y maquinista suizo que fueron verdaderos puntales para su trabajo.
A partir de 1871 se concentró en la implementación de un telégrafo automático de alta velocidad que logró concretar en 1873. Se caracterizaba por la tenacidad con que encaraba su trabajo: en ocasiones pasaba largas horas en su taller y a veces días enteros hasta que lograba concretar sus objetivos. En una oportunidad, habiéndose comprometido a tener pronto un indicador mejorado para las cotizaciones y habiéndose producido dificultades para obtenerlo, seleccionó a varios de sus mejores operarios con el cometido de que no se podían retirar de allí hasta que no solucionaran el problema. Eran durísimas las jornadas de trabajo, pero pagaba bien y los trabajadores lo respetaban por su capacidad, su dedicación y la voluntad de no rendirse jamás ante las dificultades.
Cuando surgía un problema complicado, se agenciaba una cantidad de libros técnicos, los leía atentamente tomando notas a la par que hacía innumerables experimentos hasta dar con la solución. Se concentraba totalmente en su trabajo hasta llegar a perder contacto con la realidad. En una ocasión le avisaron que tenía que acudir a la oficina recaudadora a pagar unos impuestos que vencían ese día. Concurrió a la oficina y, cuando estaba haciendo la cola se le ocurrió una idea para mejorar un dispositivo. Cuando le tocó el turno estaba a tal punto abstraído que no supo decir su nombre; esto despertó la indignación de los oficinistas que lo echaron de la fila: tuvo que pagar al día siguiente con recargo.
Llevaba una contabilidad en extremo rudimentaria: en un gancho clavaba las cuentas pendientes y en otro las que tenían por cobrar. Funcionó al principio pero, en la medida que se desarrollaba la empresa tuvo que contratar a un tenedor de libros.
Les envía dinero a sus padres y se entera de que su madre estaba muy enferma, pero se demora en concurrir a su casa y ella muere el 9 de abril de 1871 antes de que pudiera verla por última vez.
En ese tiempo la telegrafía estaba controlada por 2 gigantescas empresas: la Western Union dirigida por William Orton y financiada por Vanderbilt y Morgan que contrataba como inventor a Edison y la Pacific Telegraph Company dirigida por el magnate ferroviario Jason Gould famoso por sus especulaciones financieras y tan temido que le llamaban «el angel de la muerte de Wall Street». [v]
Entre las dos compañías se desató la llamada «Guerra de los Telégrafos» en la cual ambos competían por la primacía. Edison se encontró envuelto en este conflicto a tal punto que llegó a trabajar alternativamente para las dos compañías. Eso lo llevó a tener que participar en numerosos pleitos judiciales donde, en ocasiones era acorralado por los abogados que le hacían preguntas de tipo científico que no podía contestar con precisión. Además la empresa de Gould no le pagó lo acordado y tuvo que hacerle una demanda que se alargó por muchos años en los juzgados y no tuvo resultados satisfactorios. Finalmente hubo un acuerdo entre Vanderbilt y Gould por el cual ambas compañías se fusionaron. Ante esta situación Edison, que a esa altura no tenía ningún interés en volver a trabajar con este empresario, decidió retirarse de la telegrafía y encaminar sus emprendimientos hacia otros campos. [vi]
Se vivía una época de crisis económica. Se desató la especulación financiera que producía turbulencias en la Bolsa de Valores. La empresa de Edison se encontró en problemas económicos de los cuales pudo salir gracias al talento de éste para la invención. En 1874 inventó el lapicero estiloeléctrico, un artilugio accionado por un motor eléctrico que punzaba pequeños agujeros en una hoja de papel. Luego por medio de un rodillo entintador se lograban las impresiones. Sólo un año después logró un invento muy superior para la misma tarea: el mimeógrafo que hacía las impresiones a partir de una hoja perforada en una máquina de escribir . [vii]
En suma fue este un período muy fecundo en la vida de Edison, donde se forjaron su genio de inventor y sus emprendimientos empresariales. El inventor se casó el 25 de diciembre de 1871 con Mary Stilwell, maestra en una escuela dominical de Newark. La conoció en un día lluvioso cuando ella y su hermana se refugiaron en la puerta de su taller. Tuvieron 3 hijos y estuvieron casados casi 13 años ya que, desafortunadamente, ella murió en 1884 a la edad de 29 años.
Alfredo Gomez
Cuento largo
Poema/cuento
Cuéntame un cuento
Otro, ese no
Uno que nunca termine
Como el del gallo pelao
Pero no ese, que ya lo sé
Quiero dormir y soñar
Con un cuento así
Con la voz de mi madre
El tartamudeo de mi abuelo
Que me contaba cuentos
De perritas y comadrejas
Con la voz de mi abuela
Imitando al Carlanco.
Y si no me lo cuentas tú
Me lo contaré yo
Pero muy en voz baja
Para que nadie más lo oiga
Me dormiré contándomelo
Y soñaré que soy cuento
Y el niño que lo escucha
Que se duerme y lo sueña.
Ahora no me conocés
Los Quinteros
Ahora no me conocés de la edición anterior
Nada!!!!hasta la próxima (José Pepe Torres)
En esta no puedo responder mucho, pero la primera foto son Ana Perdomo y su esposo Tambasco. Con el resto ni ahi de acertarle (Ma. Julia)
La primer foto: Ana Perdomo y su esposo, Tambasco, orgullosos al mostrar su libreta de casamiento.- Se nota que es invierno. La segunda foto me animaría a decir que el caballero es José Taube.- Aquí deduzco que es verano, por las flores de agapantos (o patriotas) blancas.- La dama de esa foto e integrantes de la restante, no los reconozco(Angel Pio Borra)
En la primera si,Ana Perdomo y Cacho Tambasco,divinas personas!!!, después en la segunda, mi querido y entrañable amigo José Taube e Iliana y estuve en esa boda.
José se fue muy temprano de este mundo y realmente lo extraño mucho y me viene a la mente una cosa que lei sobre definición de Iglesia de un niño colombiano,Iglesia:»Lugar donde uno va a perdonar a Dios» los que conocimos a Jocho deberíamos darnos una vuelta por alli para perdonar a Dios por llevarse a José tan temprano.En la tercera, El sapo Abreu y Rita Barcelo/(Ruben Rodriguez)
La cultura es la capacidad crítica de no creerse el centro del mundo.CM
Deja una respuesta