Con marca santalucense
El viernes 12 de agosto se presentan en el Teatro Politema de la ciudad de
Canelones. Conversamos con Julio.
-En esta oportunidad estás acompañado por cinco músicos bien
santalucenses.
Sí, encontré a estos muy, muy buenos músicos, Enzo Bonizzi, Germán
Tabó, Leandro Martínez, Mauricio Barceló y Eduardo Mollo, de larga
trayectoria en la música y en la docencia. Llevo 40 años de carrera musical
y hace un año y medio que volví a Santa Lucía y ahora tengo el gusto de
formar parte de un grupo de gente joven pero por lo menos con 15 años de
música cada uno. Aunque tenemos una diferencia de edad, yo tengo 62,
logramos rápidamente una propuesta musical con canciones que yo ya tenía
sobre Santa Lucía y de a poquito empezamos a experimentar con el
folklore de acá de la zona. Basados con algunas investigaciones de Lauro
Ayestarán y Marcos Velásquez, empezamos a trabajar con lo que se llama
polka canaria, uno de los ritmos que usamos, por eso el espectáculo se
llama Bien Canaria. En realidad ese ritmo vino de Europa, se instaló en el
campo y se empezó a cantar aquí con frases de milonga en cuartetas. La
más famosa es La Rastrojera… “que venga el trigo que venga el maíz”. A
partir de ahí empezamos a crear todos un estilo, nuevas canciones, también
con chamarritas, polkas, milongas, todo con un acento folklórico. Nosotros
también mezclamos con otras cosas como rock o reggae, hacemos
diferentes mixturas pero sin perder el color local, el tinte. Las canciones
hablan mucho sobre el río, sobre historias de la ciudad o la región. Estamos
trabajando con Martín Bentancor, escritor de Los Cerrillos, con el que
hicimos una canción sobre el origen del nombre del paraje Las Brujas, que
vamos a estrenar el próximo 12 en el Politeama, que se llama la Polca
Embrujada.
-Santa Lucía tiene sus particularidades en la música, como por ejemplo con
la guitarra.
Sí, estamos en un epicentro donde se conoce muy poco en el país la escuela
que dejó Ridel Pérez, que viene del trabajo del maestro Alberto Ulián, que
hoy tal vez Leonardo Bonizzi sea uno de los exponentes. De los tres
muchachos que están conmigo, hay tres que estudiaron con Ridel, Germán,
Enzo, Leandro, que hoy toca el bajo pero estudió guitarra con él, además de
ser nieto de uno de los guitarristas de Amalia de la Vega, de manera que
hay toda una tradición y con la aplicación aceitada de la escuela académica.
-La Polkapagüer ya ha tendido varias y muy aplaudidas actuaciones.
Estamos muy contentos porque hace seis meses que estamos tocando y
hemos abierto muchos espacios. También ahora estamos partiendo para
Paysandú, nos envían desde la Intendencia de Canelones en una embajada
oficial a participar del Festival de Aníbal Sampayo en el Día de la Canción

Litoraleña, donde tienen otra forma de ver el folklore. Vamos a
intercambiar estilos, toques, y a hacer algunos talleres, o sea que va a ser
muy importante, sobre todo para los jóvenes, conocer esa parte del país.
Somos un grupo nuevo pero hemos tocado en casi todas las fiestas
importantes acá en Santa Lucía y esto del Politeama lo vemos como un
escalón para una proyección más nacional.
-Hasta ahora, el Julio Brum conocíamos más por un ser un compositor para
niños, ¿sigue presente ese estilo tan peculiar de hacer música?
Ese compositor sigue siendo el mismo, simplemente cambiamos un poco el
punto de vista, la forma de hacer música, de ver un poco, la cultura es la
misma. Después de una carrera de casi 20 años de haciendo música infantil
decidí volver al pueblo más tranquilo, ni siquiera me imaginaba que iba a
estar en esto, y me encontré con estos jóvenes que realmente valoraron
mucho las canciones que yo tenía.
-Es decir que este 12 en el Politeama van a ser un reflejo de lo recorrido,
pero también de nuevos arreglos.
Claro hay canciones que, incluso algunas, tienen 20 o 30 años, que
estaban guardadas pero que hablaban del pueblo. Las retomamos y lo que
vamos a hacer es todo original, con la rigurosidad de hacer buenos arreglos,
bien tocados, cantados. Tenemos muy buenos músicos para eso. Tratamos
de crear un imaginario que hable de nosotros, del río. De repente yo tocaba
con grandes músicos de Montevideo, pero cuando les hablaba del chupón,
la pasarella y no tenían ni idea, sin embargo estos muchachos lo escuchan
y adquieren un significado generando un sentimiento especial.
Tenemos muchas expectativas con ese encuentro así que los esperamos a
que nos acompañen. Además, ese día vamos a filmar una película a cuatro
cámaras, vamos a hacer un gran registro documental y estamos convocando
a muchos amigos.
-¿Cómo viene siendo el apoyo de los medios de comunicación?
En el caso nuestro no nos podemos quejar, sólo agradecimiento , nos han
abierto las puertas todos los locales, hemos encontrado buenos espacio en
los programas radiales, en la TV local , en Canelones también, por todo lo
que irradia en Politeama. Incluso, por mi trayectoria tenemos ahora
difusión por el sello Ayuí por todo el pías y también con La Diaria, que nos
va a sacar dos pie de página en estos dos viernes.
Además, recientemente salimos seleccionados en la Selección del Instituto
Nacional de Música del MEC para ir a los festivales y a las fiestas
folclóricas del país a partir de agosto. O sea que es un premio muy
importante para nosotros, porque es una selección entre cientos de cientos
de bandas y quedamos entre la 20 que fueron seleccionadas por el MEC.
Para Santa Lucía también es algo bueno porque este nos proyecta a otro
nivel.
Nuestra banda todavía no tiene nada grabado, tenemos programado el disco
para el año que viene con el sello Ayuí. Cuando salga va a estar en todas
las plataformas y ya haremos nuestra difusión. Vamos a empezar a grabar
en diciembre y espero que para abril o mayo del año que viene ya vamos a
estar presentando el disco, esa es nuestra idea.
Para este espectáculo del 12 en el Politeama, las entradas están a la venta
por tickantel y por todos los medios de pago RedPagos, Abitab hasta el
mismo día, incluso se puede comprar en la boletería del teatro con tarjeta.
Y.S.
Deja una respuesta