Inicio de obras

Santa Lucía recibió con mucha alegría la noticia de que el centro tiene un
terreno propio.
Actualmente preside la Asociación Civil Laura Pérez y Leticia Moreira es
la secretaria. El Pueblo conversó con Gabriela Moraes directora del
centro educativo especializado en la atención de personas con Trastorno del
Espectro Autista.
Buscando Miradas es el centro referente en toda la zona, los más cercanos
son Florecer en San José y Recrear en Florida. Precisamente, en este
momento hay alumnos de varias zonas como Las Piedras, Los Cerrillos,
Ituzaingó y Canelones.
-Ustedes han sido un pequeño grupo de perseverantes padres luchando para
formar este centro, como para lograr un lugar propio.
Sí, y hace muchos años que venimos juntando dinero para poder edificar,
haciendo trámites para encontrar un lugar. Primero teníamos uno que se
desestimó, el Municipio Local nos cedió otro que está cerca de la nueva
Escuela Nº 255. Ahora estamos viendo, porque el comodato que nos
dieron era muy cortito, hasta terminar este período electoral, que se podía
extender por 10 años. Lo que pasa es que para poder hacer proyectos con
el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, BPS, necesitamos un
comodato a 30 años como mínimo, por eso estamos haciendo esa gestión
para que nos den ese tipo de comodato. Ya se hizo la entrada y empezamos
a rellenar el terreno porque va a necesitar mucho relleno para empezar a
edificar el centro de nuestros niños.
Aquí en el ex Centro Auxiliar en Chile y Herrera tenemos un comodato
donde vamos a estar funcionando hasta que tengamos nuestro espacio y
podamos mudarnos. Obviamente estamos muy agradecidos con el
municipio porque este lugar es cómodo, está en la ciudad, se utiliza pero no
es un local adaptado a las necesidades de estas personas. Por eso el
proyecto de la nueva construcción va a ser muy diferente a lo que hoy
tenemos acá. Vamos a necesitar aulas que sean específicas para la terapia
cognitivo conductual, van a haber espacios de talleres, para el comedor,
para que ellos socialicen, para gimnasia, o sea que los ambientes van a ser
muy diferentes y adaptados a sus necesidades.
La Asociación Civil tiene un ahorro, gracias a los beneficios que se vienen
realizando desde el 2012 tenemos un respaldo en el banco. Obviamente el
Centro ha tenido que usar recursos para solventarse, tienen un costo
económico importante. Siempre seguimos haciendo beneficios, como la
última venta de ravioles que nos fue muy bien. Estamos organizando para

el 5 y 6 de noviembre, que hace dos años que no podíamos hacer, que es La
Criolla.
Son costos económicos importantes que se necesitan para edificar, es
una construcción que tiene que ser amplia, porque por un lado vamos a
atender a los niños y por otro lado los adultos, porque cuando cumplen 18
años, al estar regidos por Inau no podemos atender a los menores junto con
los mayores.
-Entonces serían como dos centros en uno.
Sí, lo tendríamos que hacer con esa división. Y después, en un futuro, como
todo padre queremos formar hogares, porque sabemos que para nuestros
hijos no hay un lugar para después que nosotros no estemos, no hay un
lugar donde puedan ser acogidos porque no están pensados lugares para
este tipo de trastorno. Ocurre que cuando los chicos salen a los 10, 12
años de la escuela, la mayoría no tienen un lugar donde ser escolarizados
como los de alto funcionamiento.
-¿Cuál es el horario de atención del Centro Buscando Miradas?
Hoy por hoy estamos atendiendo chicos cuatro horas al día, para que esa
parte de la escolaridad no la pierdan, porque después que terminan la
escuela especial, la mayoría no tienen donde ser incluidos. Hay que
buscarles espacios y hacerles una dinámica para que no estén tanto en la
casa. Porque a veces no los atienden en los gimnasios, no pueden ir al
liceo, entonces son muchas horas de ocio, lo que no es bueno para
ninguna persona y más cuando son jóvenes o adolescentes.
Tenemos, entre todos, que generarles espacios para que puedan tener un
lugar donde socializar, aprender, poder defenderse, incluso dónde trabajar
y poder generar sus propios recursos. Lo que preocupa es que no haya lugar
donde ellos puedan tener un espacio propio al terminar la escuela, los que
no pueden trabajar, porque para la cuota de discapacidad siempre hay
alguna traba, entonces la mayoría no llega a tener un trabajo. Nosotros
pensamos que se puedan hacer grupos para que puedan autosustentarse.
-Aquí también este centro que desde que ingresen puedan in descubriendo
o puliendo las aptitudes que cada uno pueda tener.
Nosotros siempre nos enfocamos en las potencialidades que tienen cada
uno y desde ahí empezamos el trabajo, porque ellos aprenden de una
manera diferente. Después que sabemos sus intereses, lo que a ellos les
gusta o donde tienen más confianza, es donde empiezan a adquirir todos,
sus habilidades. Por ejemplo, a un grupo le puede gustar panadería, hacen
cosas de panadería, a otro le gusta escribir o decir la receta, el otro amasa,
el otro la forma, según la habilidad de cada uno se dividen en etapas para
que ellos puedan hacer un equipo de trabajo.
-Esta es una institución que ha seguido creciendo, pero que depende de
que se logren nuevos cupos.

Hace un mes INAU nos dio algunos cupos más, entonces estamos
trabajando en una modalidad nueva donde los chicos están 4 horas en la
mañana. Estamos en un crecimiento paulatino; de aquí a fin de año vamos
a seguir en ese transcurso. Actualmente ingresaron dos personas más al
grupo y las que ya estaban incrementaron las horas. Hoy por hoy somos 10
personas trabajando y en el momento son 24 niños los que asisten al centro.

  • Otro aspecto que habla del crecimiento es la evolución que han tenido
    desde que comenzaron, cuando no había muchos técnicos ni funcionarios
    que conocieran el universo de estos niños.
    Sí, ahora en Buscando Miradas estamos haciendo un curso para preparar
    gente, éste es el tercero y estamos pensando en realizar más, porque
    realmente se necesita más gente capacitada, no sólo para el trabajo nuestro
    aquí, sino para que puedan ir a la escuela como acompañantes, que los
    docentes se preparen para que puedan trabajar con estos niños en todos los
    ámbitos. Se trata de formar gente que tenga conocimiento de cómo trabajar
    con ellos.
    Pero queremos expresar que nos sentimos con el dolor de no poder atender
    a todas las personas que llegan a pedir nuestro apoyo, tenemos mucha
    gente en lista de espera que no podemos atender porque no tenemos los
    medios y hasta ahora no lo hemos podido solucionar, en ese sentido
    estamos en el debe con la zona para poder atenderlos a todos, que lo
    necesitan.
    -¿Cómo poder colaborar con el centro?
    Nosotros tenemos socios colaboradores de $70 por mes, a través de una
    página de facebook la gente puede informarse, están los contactos, o
    acercarse a Herrera entre Chile y Rodó, estamos todos los días de 09.30 a
    18.30 horas.
    En realidad, tenemos mucho para agradecer a Santa Lucía por lo realizado
    pero tenemos mucha cosa para hacer.
    Y.S.
Compartir