La islita, el lavadero, la picada…
una idea de Alfredo Valdez Rodríguez

…el río, nada mejor que antes que se despida febrero, un pequeño homenaje cinematográfico al viejo río de los Patos.
Historia del agua

Aguirre o la cólera de Dios (Werner Herzog, 1972)
El viaje como enajenamiento, como medio para descubrir que todos hemos de perdernos en él, que jamás llegaremos a otro lugar que al de la locura. Werner Herzog, en su trabajo más popular. Lope de Aguirre, un Klaus Kinski ya convertido en el querido enemigo íntimo de Herzog y de él mismo, navega y da vueltas concéntricas por ese río sudamericano que debería conducirles a una utópica El Dorado y que en realidad es un descenso a los infiernos de la autodestrucción.

Las aventuras de Huckleberry Finn (Michael Curtiz, 1960)
Mark Twain se llama así por culpa de o gracias a ese gigantesco Mississippi. En ‘Las aventuras de Mark Twain’ (una delicia de biopic que ya no emite ninguna maldita televisión y que no han editado en formatos domésticos) ya explicaban como el bueno de Samuel pasó sus años de juventud a bordo de uno de esos barcos a vapor. Devenido ya escritor con ese seudónimo recordatorio de sus tiempos mozos, Twain le dio al río un protagonismo absoluto, comenzando por la muy popular ‘Tom Sawyer’ (símbolo de ese paraíso perdido que es inevitablemente la infancia) y ya en todo su esplendor en la que es su obra maestra como novelista. ‘Las aventuras de Huckleberry Finn’. Existen numerosas adaptaciones en cine, pero me quedo con la que rodaría Michael Curtiz ya casi en el final de su carrera.

La reina de África (John Huston, 1951)
Peter Viertel, guionista de la película (el único oscar de Humphrey Bogart) ya explicó todo lo que sucedió a orillas de ese río africano en el que John Huston se reunió con el actor, el propio Viertel y, ocasionalmente, Katherine Hepburn, para maquinar cacerías de elefantes, emborracharse (todo sea por prevenir la malaria) y de tanto en tanto filmar una de esas pequeñas joyas de la historia del cine. Un gruñón lobo de río y una mojigata solterona dejándose llevar por la corriente en la pequeña y destartalada Reina de África camino de la heroicidad ya marina contra los alemanes.


La vida es un río tranquilo ( Ettiene Chantilez 1989)
Los LeQuesnoy, una familia burguesa, y los Groseille, una familia pobre y anárquica, viven a la pequeña ciudad de Baupame, al norte de Francia. Sus vidas no tendrían absolutamente nada en común si doce años atrás la enfermera Josette, amante del doctor Mavial, no hubiera intercambiado dos bebés: Momo, hijo de los LeQuesnoy, fue a parar a la familia Groseille, y Bernadette, hija de los Groseille, fue a parar a la familia LeQuesnoy. Ahora, tras la muerte de la esposa del doctor Mavial, Josette comprende que el médico nunca se casará con ella, y decide escribir a las dos familias para explicarles la verdad…

Sully (Clint Eastwood 2016)
Chesley “Sully” Sullenberger es un piloto aéreo que en 2009 se convirtió en un héroe cuando, al poco de despegar, su avión se averió y logró realizar un aterrizaje forzoso del aparato en pleno río Hudson, en Nueva York, con 155 pasajeros a bordo.

El abrazo de la serpiente (Ciro Guerra, 2015)
El Amazonas como elemento unificador de una aventura antropológica, social, política e histórica que remite tanto a ‘Apocalipsis Now’ como a ‘Los últimos días del edén’. John Boorman meets Werner Herzog y el reivindicativo cine lationamericano setentero.

Compartir