El volumen, la superficie y el plano
una idea de Alfredo Valdez Rodríguez
Cine y arquitectura. Pero no cine sobre arquitectos. Obviamente la selección fue caprichosa, y el Consejo de Redacción piensa seriamente en hacer esta reseña en 254 partes, en donde incluir “Agente Internacional” y la Casa de la Cascada, o “La Naranja Mecánica” con Foster y Rogers, entre otras.
Vicente: esto es para Ud. y su mamá.
Elogio de los Hnos. Azcoytia
Metrópolis (1927). Rodada en Alemania, la trama relata una sociedad futurista mantenida por la clase obrera, en donde las malas condiciones de trabajo de estos complicarán el futuro de la ciudad.
El Manantial (1949). Basada en la novela de Ayn Rand en 1943, cuenta cómo el arquitecto Howard Roak, rompe el tradicionalismo de la época con nuevas ideas e intenta sobreponerse a la sociedad imponiendo su diseños.
El vientre del arquitecto (1987). Dirigida por Peter Greenaway, narra la historia de un arquitecto estadounidense obsesivo que se desplaza a Roma para asisitir a la exposición de otro compañero. A partir de ahí sufre un declive profesional y personal que se refleja a través de un dolor en el vientre.
Roma ciudad abierta. (1945) Sobre el final de la Segunda Guerra, aquí no hay decorados, lo que vemos es Roma, en sus escenarios reales.
Playtime (1967) Jacques Tati. La trama de la película trata del París moderno de finales de los años 1960 y principios de los 70. Se rodó entre 1964 y 1967. El hombre frente a un mundo que no se le acomoda.
Psicosis (1961) Alfred Hitchcock eligió para cada una de sus películas su propio icono arquitectónico, un lugar físico donde reside el mal y que identificamos como símbolo de la historia: uno de los más memorables e inolvidables es la casa de Psicosis. Motel Bates es un decorado. Fue construido en el estudio Universal .
Irma la dulce (1963), esta encantadora comedia mostraba o cómo era una buhardilla parisina en los suburbios de la gran ciudad, «sin alfombras, ni nevera. Tampoco hay cortinas», con su papel pintado y muebles antiguos.
Annie Hall (1977) , Manhattan (1979), Hanna y sus hermanas (1986), De una gran ciudad y sus calles, sus buhardillas, su arquitectura de fondo que acompaña a las historias, . El Nueva York de Woody Allen.
Lo que el viento se llevó (1940). Mediados del siglo XIX, la clase alta con sus mansiones, su arquitectura, sus lujos, sus cortinas, sus alfombras y, por supuesto, sus lámparas y juegos de té .
El hombre de al lado (2010) Rodada en la Casa Curutchet, de Le Corbusier (la única obra del arquitecto en Argentina),
Blade Runner (1982) el futuro y de cómo serán la arquitectura y las edificaciones del mañana también nos habla Blade Runner, de Ridley Scott, en la que nos fijamos además por transcurrir en una casa de culto, Ennis House, de Frank Lloyd Wright, uno de los proyectos más icónicos de la etapa experimental del arquitecto.
Deja una respuesta