Cuando un individuo tiene una conducta peligrosa para otros, (vecinos o familiares políticos, por ejemplo), surge el reclamo espontáneo:- ¿por qué no nos dijeron sobre sus malos antecedentes?
Se reclama por la falta de advertencia sobre sus antecedentes porque cada individuo es su historia. En el transcurso del tiempo cada uno construye su historia. Igualmente cada comunidad humana tiene su historia y de ella depende su patrimonio físico y virtual, tangible e intangible.
En notas anteriores me referí a algunos de los más notables e impactantes accidentes nucleares. Claro que los accidente en plantas nucleares son mucho más frecuentes y numerosos que los que enumeré. Para enterarse basta investigar con el buscador Google. Es muy poco lo que se informa a la opinión pública sobre dichos accidentes. Con el buscador Google se puede acceder a numerosas páginas y portales que dan información que nos permiten conocer esta realidad.
En el mundo actual para mantener una organización democrática es necesario que el ciudadano esté alerta e informado sobre decisiones que puedan adoptar sus gobiernos y sobre las cuales sienta que tiene derecho a opinar.
Recordemos que en agosto de 2008, hace menos de diez años, a su retorno de un viaje a Israel, el Presidente Doctor Vázquez, declaró que los uruguayos deberíamos debatir sobre la utilización de energía atómica. En semanas y meses siguientes aparecieron en la prensa artículos promocionando la utilización de la energía nuclear. Sus autores decían que esta energía es «limpia» y «barata». No era claro qué querían decir con lo de «limpia», tal vez porque las radiaciones no se ven. Lo de «barata» no incluye los costos del problema aún no resuelto de qué hacer con los deshechos del combustible utilizado.
Ahora todo hace pensar que nos encontramos en los preparativos de un llamado a plebiscito en donde la ciudadanía deberá decidir sobre la recientemente aprobada Ley de Riego. Es de suma importancia que busquemos informarnos en fuentes confiables porque en las disposiciones de esta ley se está jugando el presente y el futuro del Uruguay.
Esta nueva ley sobre riego intenta lograr un aumento de la productividad impulsando la construcción de un número indeterminado de represas. Habilita a que esas represas sean el resultado de la inversión privada y que estos inversores luego puedan vender el agua a los productores agropecuarios. Se parece mucho a una privatización del agua.
Es interesante e importante que veamos qué complicaciones pudieron aparecer a consecuencia de las represas ya construidas en Uruguay.
Como vecinos del río Santa Lucía e integrantes de su cuenca podremos recorrer su historia y aprender de su evolución.
Los ecosistemas son dinámicos y las represas afectan esa dinámica. Aprendamos de esa experiencia.
Deja una respuesta