Se trató de una charla taller sobre formación básica de reanimación cardiopulmonar y diagnóstico de paro cardiorrespiratorio el Dr. Glauco Rodríguez fue el encargado de brindar este taller con la finalidad de formar a todos sus recursos humanos.
-¿En qué consistió la charla taller para este servicio de acompañantes?
Una empresa como esta, que se dedica a un servicio de acompañantes, es casi básico que su personal que esté formado en técnicas de reanimación cardiopulmonar y diagnóstico de paro cardiorrespiratorio. Fundamentalmente consiste en tres puntos de importancia, que es diagnosticar el paro, cuando decimos que una persona está en cuadro cardiorrespiratorio, porque pueden haber otros eventos, por ejemplo si una persona está en lipotimia va a ser una persona que va a perder un poco el conocimiento o se marea, pero no entra en la definición de paro, por eso tratamos que queden bien claras estas diferencias. La persona que está en paro cardiorrespiratorio es una persona inconsciente, que no responde a estímulos, lo agarramos, lo sacudimos y no se despierta, y a su vez no respira y no tiene pulso. Hay que diferenciar todas esas cosas, por ejemplo de una crisis epiléptica. Entonces, el primer punto es que el personal se vaya de la charla, con la formación de saber cuándo una persona está en paro. El segundo punto es que se sepa hacer un masaje cardiaco externo, porque no es simplemente comprimir el tórax de cualquier manera, tiene que ser una frecuencia determinada, de 100 a 120 comprensiones por minuto con una frecuencia determinada de 5 a 6 cm. de profundidad. Hay que permitir que el tórax retome su posición neutra entre comprensión y comprensión hasta que se expanda completamente y sobre todo el reafirmar, el concepto es que no hay que dejar de masajear nunca. El tercer concepto de esta charla es que se sepa identificar los DEA, dónde están ubicados y usar un desfribilador externo automático.
– Igual es muy importante para estos trabajadores, incluso acompañando pacientes, que estén internados en nosocomios de salud.
Muchas veces trabajan dentro de instituciones de salud, muchas veces no, porque prestan servicio de acompañantes en domicilio. A su vez, cuando están dentro de una institución hay que ver que el primer respondedor siempre va a ser el acompañante. Si ese acompañante está preparado para diagnosticar un paro y si es capaz de realizar masaje cardíaco mientras pide ayuda la posibilidad de sobrevida de ese paciente, va a ser mucho mayor. Se trata de acercar la mayor formación posible, como legos, o sea personas que desconocen esas maniobras para formarlos en técnicas de diagnóstico de paro cardiorrespiratorio y reanimación cardiopulmonar básica. Lo básico en esta reanimación está en lo que es el masaje cardíaco externo de buena calidad y el uso de los cardiodesfribiladores externos automáticos, llamados DEA.
-Aunque no siempre tenemos la oportunidad de tener un DEA.
Es cierto, pero la idea es que cada vez haya más de estos aparatos. En Uruguay hay una ley que exige que en los lugares de alto tránsito de personas de manera diaria, como supermercados shopping, clubes deportivos. Lo ideal es que también los DEA estén en aquellos lugares del interior donde hay poco acceso a la asistencia rápida, y que sobre, todo la población uruguaya esté formada en técnicas de reanimación cardiovascular básica. Si bien, como lo señalan sus siglas, el Desfribilador Externo Automático funciona solo, la persona tiene que tener una cierta capacitación básica para saber a qué se va a enfrentar. Hay una cosa importante a resaltar, es que existe una aplicación que se puede bajar hoy en día en los celulares, que se llama CERCA, que determina según en la posición en que uno se encuentre en cualquier lugar del país, dónde está el DEA más cercano. También se puede mandar un mensaje al 1551, con la palabra PARO.
– ¿Es decir que esos cardiodesfribiladores son sencillos de usar?
En realidad sí, el aparato es como una cajita, una valijita que se le abre una tapita y el aparato ya empieza a hablar de manera espontánea y va indicando paso a paso lo que hay que hacer. Pegar los parches en el pecho del paciente, hasta que en algún momento censa el ritmo cardíaco y si el paciente llegara a estar en un paro y es pasible de descarga eléctrica, el propio aparato tiene una memoria que compara y determina que tiene la indicación de descarga. El propio aparato indica que la descarga debe realizarse y el único botón que tiene comienza a parpadear en rojo y lo único que hay que hacer es apretarlo. Hay que resaltar que se tiene que saber que quien auxilia sepa que la persona está en paro y es fundamental hacer un masaje cardíaco externo de buena calidad, por los tiempos de sobrevida del paro cardiorrespiratorio. Hay que tener en cuenta que una persona que está en paro y no es reanimada por nadie, cada minuto que pasa, esa persona disminuye un 10% la sobrevida de ese paciente. Si el paro es presenciado por una persona que sabe reanimar, le comienza a hacer masaje cardíaco de buena calidad y tiene acceso a una desfribilación externa, ejemplo un DEA. Ahí la sobre vida de un paro cardiorrespiratorio llega a un 50 o 70%. La emergencia médica por excelencia, que es el paro cardiorrespiratorio, estamos diciendo que con dos medidas básicas que puede hacerlas cualquier persona que haga un buen masaje cardíaco externo y saber hacer un descarga eléctrica precoz con un DEA, de diez personas que paran, cinco se salvarían.
-¿En el caso de que una persona se atragante con un alimento, por ejemplo, se procede igual?
Sí, sí, en el momento agudo de un atragantamiento o una asfixia por cuerpo extraño, lo ideal sería sacar ese cuerpo extraño. Si la persona está lúcida, tiene que hacer esfuerzo, sobre todo de tos. Si hay una persona detrás le puede hacer la Maniobra de Heimlich, llamada compresión abdominal, que es ponerse por atrás y con los dos brazos juntos apretar sobre la boca del estómago para que el objeto salga. Si ese cuerpo extraño no sale, lo que va a pasar es que como no hay tránsito de oxigeno, la persona antes de entrar en paro se desmaya. Ahí hay que pegarle fuerte en la espalda para ver si ese cuerpo, al fin sale, y si no sale porque está muy atascado, esa persona va a entrar en un paro de causa respiratoria o sea que hay que comenzar a reanimar hasta que llegue una unidad médica especializada. Son fracciones de segundos para reaccionar, por eso es tan importante que las personas estén preparadas ante una situación que pone nerviosa a cualquiera y que tiene riesgo vital inmediato. Ya vimos los porcentajes y el tiempo, si no se actúa rápido la persona se muere, por eso la importancia de que la población en general esté formada.
-Debería ser tomado como una materia obligatoria en los centros de enseñanza y como también cuando aprendemos a conducir.
Creo que debería aplicarse y replicarse en todos los niveles de enseñanza, como escuelas, liceos, clubes deportivos. Si será importante que, por ejemplo, la siniestralidad sea la principal causa de muerte en los menores de 40 años en nuestro país. Precisamente, en este mes estamos en una campaña muy interesante que se llama Mayo Amarillo a nivel mundial, a la que Uruguay se adhirió el año pasado. La UNASEV viene trabajando mucho al respecto y esto ha desembocado en toda una campaña de advertencias y formación de la población en general. Incluso muchos monumentos históricos como instituciones, se visten y se iluminan de amarillo, lo que también es a modo de concientizar a la población. Estamos totalmente de acuerdo en que debería ser tomado con mucho más seriedad con respecto a la libreta de conducir. Se sigue trabajando en que haya una libreta única a nivel nacional, que esté con puntos, que a medida que se vaya cometiendo infracciones, vaya perdiendo determinados puntajes hasta que se le saque la libreta, como pasa en los países del primer mundo.
*Los DEA una vez al año son censados por la propia empresa que los facilita, que ya tienen una distribución de todos los que tiene el país a nivel geográfico.
Deja una respuesta