Álvaro Perrone, estuvo en el 2006 en la fundación de Vamos Uruguay, trabajando activamente en la juventud del Partido Colorado, incluso también como diputado suplente. Si bien en las elecciones pasadas Perrone apoyó su partido, no tuvo actividad política hasta el surgimiento como figura pública de Edgardo Novick. Este movimiento que comenzó a popularizarse devino en la creación del Partido por la Gente, validada por la Corte Electoral al presentarse las firmas necesarias.
En principio, se tenía la intención de hacer llegar la concertación creada en Montevideo a nivel nacional, lo que no fuera aceptado por los partidos colorado, ni blanco, los que argumentaban que fuera una herramienta usada sólo para votar en Montevideo y que no era para utilizar a nivel nacional. A partir de esa posición, Edgardo Novick decide fundar el nuevo partido, al que se le fueron uniendo por convicción, adherentes colorados y blancos. Actualmente el Partido de la Gente está conformando la Comisión Electoral para comenzar a presentar las agrupaciones para su posterior registro.
Perrone indica que está conformando una agrupación a nivel nacional junto al Diputado por Montevideo Guillermo Facello, que ya se encuentra recorriendo el interior, y el conocido dirigente Enólogo Francisco Zunino de San José, considerado como pionero en concertar entre blancos y colorados.
Afirma que en este momento se tienen que dejar un poco las ideologías de lado para apostar al sentido común a la hora de gobernar. A veces, las ideologías encierran y no dejan hacer las cosas como se deberían hacer, «las buenas ideas unen a los hombres y las ideologías lo separan», opina. En este nuevo partido, no se le pide a nadie que deje de ser blanco o colorado, porque cada cual puede seguir con su sentimiento, pero apostando a la gestión, y como reitera, al sentido común.
Perrone indica que se viene dando una misma característica como el surgimiento de nuevas figuras como Novick en Uruguay también en el contexto político mundial, como el caso del nuevo presidente de Francia Emmanuel Macron, que fundó su partido hace 13 meses. En nuestro país, el PC y el PN tienen más de 170 años de historia, pero el fenómeno que se está dando en otros países es la apuesta de la gente hacia lo nuevo. Agrega que, por otro lado, los uruguayos confiaron en propuestas realizadas por un Frente Amplio que al llegar el gobierno ha demostrado ser mal administrador, coincidiendo en la opinión de Novick que en el gobierno hay que parar el despilfarro de los dineros públicos. Dentro de la economía actual, hay varias cosas mal encaradas, por ejemplo, una enorme cantidad de sueldos bajos, no recibir grandes inversiones. Agrega que en las papeleras, como la de Conchillas, hay mucho trabajo en la construcción pero que después quedan con trabajo muy pocos. Afirma que se hacen grandes esfuerzos para concretar la tercera papelera, ya que en su opinión es donde se juega gran parte de la continuidad del FA.
Preguntado sobre que futuro podría dársele a nuestro país para lograr mejor productividad, afirma que sería salir del encierro del Mercosur, que impide tratados de comercio con otros países. El Mercosur sólo lo manejan Argentina y Brasil, y en el caso de querer tratados con otros países, es imposible al estar encerrados, asevera. Con respecto a esa política, Perrone se refiere a la situación de los bodegueros, con quienes estuvo reunido hace poco, donde se expuso el ejemplo de Chile. que si bien es parte no es miembro pleno del Mercosur, y firma tratados de comercio con todo el mundo, que en el rubro vino consiguen distintos tratados y mejores exoneraciones, que significa una gran competencia para Uruguay. Así sólo termina vendiendo en el Mercosur, por lo que se pierden las mejores oportunidades, además se tiene que apostar a la calidad, al ser un pequeño país, agrega. Otra problemática de los últimos años, es que en el país haya ganado la soja, en principio por las retenciones que había fijado la expresidente Cristina Fernández, por los que muchos productores argentinos vinieron al país y el valor del campo subió. Vinieron con mucha tecnología, que también luego se aprendió por los uruguayos. Con respecto al cultivo en Canelones, se remarca la gran problemática de la soja, que habrá que discutir seriamente por ser departamento granjero por excelencia, pero que sigue perdiendo día a día sus áreas de producción. Afirmó que estuvieron recorriendo junto a Novick zonas de Progreso y Joanicó, donde se ven cada vez más chircas y menos plantaciones, quedando las generaciones mayores y muy pocos jóvenes en la producción. Otro problema es el productor que cuando algo vale llega al Mercado Modelo contento, pero se abren los permisos de importación para traer el precio abajo, lo que desmotiva el trabajo en la granja, aseveró.
No hay mejor economía social que darle trabajo a la gente, remarca Perrone, además se trata también de recuperar el hábito del trabajo en Uruguay. Fue especialmente crítico con el expresidente Mújica, que volvió el pasado 1º de mayo a hablar de bajar la jornada laboral, lo que es visto como una constante en querer terminar con la cultura del trabajo, ¿qué pueden pensar los inversores que quieran venir al país? , se pregunta. Afirma que muchos inversores se están yendo a Paraguay, donde tienen un IVA , una renta del 10% y una conflictividad mucho menor. Uruguay, en este momento, no es atractivo para ninguna empresa inversora, sumando además otro gran costo que es el de la energía.
Deja una respuesta