Santa Lucía recuperó en el escenario a quien esta ciudad vio nacer y crecer, pero que la vida lo fue llevando por distintos caminos siempre vinculados a la música. Su bohemia de cantor se sumó a sus ansias de superación, cuando comenzó a investigar los alcances de la informática a su música. Sin dejar el incondicional amor por la guitarra, esa prolongación de su cuerpo como define a su querido instrumento, fue introduciendo a su arte y conocimientos una insustituible herramienta: la computadora. Hablamos con Daniel Borrell
– ¿Se ha perdido la música cuando no se ven los instrumentos?
Es que hoy podés crear música en la computadora. Yo todos los temas que tengo en YouTube, salvo mi voz, es todo computadora. Se pueden usar para hacer música electrónica o para lo que quieras usar. Hoy se sigue creando música en diferentes estilos, pero creo que el artista se perdió en el camino. Simplemente que lo que se crea es un espectáculo basado en pantallas gigantes, luces, efectos, donde el artista se pierde, escuchás el sonido pero no sabés si está tocando en serio o está haciendo un playback.
-Pero ese «Trovador», el que realmente se comunica con la gente, ¿desaparecerá?
El oficio del trovador no se va a terminar nunca, existió toda la vida y seguirá existiendo, porque sigue siendo la comunicación con el público; no es el músico contra el público, es la persona o algunos grupos que se da con ese público, que se entrega con lo que tiene, a manos limpias. Según mi humilde opinión, el guitarrero nunca más va a pisar un escenario grande, será como decía Guaraní «Permiso voy a entrar sin ser convidao».
-También se necesita el arte, no sólo ir y tocar, está en la afinidad que logres con el público
He conocido artistas que son muy dados con el público sin ser famosos, pero que logran esa comunión . Para no ser un tipo arriba de un escenario sino uno más, podés charlar con la gente, interactuar, bromear, creo que es la forma de «romper el hielo». Ser más ameno, no se trata de ser la estrella y la gente me escucha, ese artista puede llegar a comunicarse con el público si no se hace la estrella. Es como volver al concepto de los viejos trovadores, lo que pasaba en la época romántica, ellos se metían dentro del público y ahí empezaban a cantar, porque los escenarios habían sido creados para el teatro, aunque después hayan accedido los cantores. Es difícil hacer en un espectáculo tipo Fiesta de la Cerveza o escenarios grandes por la cantidad de gente, es más fácil en los chicos tipo pub. También está en lo que uno elija para el repertorio. Santa Lucía es un lugar especial ya desde hace años se le decía «La Tumba de los Cracks», no importaba cómo sonara la música, era cómo le caías a la gente.
-Tu repertorio se caracteriza por recordar canciones con mensaje.
Son viejas y conocidas canciones que han traspasado generaciones, como Milonga de Pelo Largo, Ojalá de Silvio Rodríguez, hace 40 años que las hago y que ahora se convirtieron en clásicos. Hay algo que me gustó cuando estuve en la Fiesta de la Cerveza, es que niños, jóvenes y gente de más edad, al menos se acercaron, después, cada uno sabrá si les gustó o no. Tendríamos que analizar qué es lo que estamos escuchando hoy y voy, hacer una comparación. La música es como la educación, se ha venido al piso, creo que estamos creando zombies , están aprendiendo en bachillerato lo que antes aprendíamos en 3º o 4º año de la escuela. Musicalmente, hoy en día, con tres acordes hacés una canción y creo que más del 90% de las letras no tiene mensaje. Antes escuchabas un Serrat, un Lito Nebia, un Negro Rada, un Dino, canciones que están estructuradas para cuando terminan dejarte vibrando, porque te dejó un mensaje de libertad, conciencia de amor. pero te la deja poética y musicalmente. Creo que esa canción se ha perdido, en los medios masivos de difusión no se encuentra, es la música comercial la que te meten por todos lados.
-La guitarra sigue siendo el más popular de los instrumentos.
Es de fácil transporte y está dentro de los instrumentos más baratos, sin entrar en marcas . Con la guitarra lográs misturar con el sonido de la música parte de la melodía junto con tu voz y los que querías transmitir. Además, la guitarra. Hay muy buenos guitarristas que, de repente, es difícil lograrlo con otro instrumento. Tenés el caso de Narciso Yepes, Stanley Jordan, Paco de Lucía, por nombrar algunos guitarristas famosos. A mi me gusta en Uruguay Daniel Viglietti, además de sus letras.
-¿Hay una verdadera música autóctona en nuestro país?
En Uruguay no hay mucha música autóctona, el cielito, la milonga de los payadores, la chamarrita es compartida con Brasil. Más hacia los años 70, se crearon ciertas fusiones, como Candombe Rock en grupos como El Kinto, Tótem, después se mixturó la milonga con el rock, el blues, ejemplo Dias de Blues, La Trampa, grupos que la mayoría de la gente no recuerda, que crearon cierta música que era uruguaya, eso se perdió. Hoy podemos hablar de candombe, lo que hace la mayoría de los grupos uruguayos dentro del estilo de Jaime Ross, del que soy un gran admirador. Él fusionó la murga con la milonga; en el estilo de Jorge Nasser, lo hizo con el candombe y la milonga; lo último que escuché dentro de esa fusión fue Pecho e Fierro de San José.
– Todo lo contrario de Argentina o Brasil, donde la dan mucha importancia a su música.
Sí, esa música autóctona, la que nació ahí , no se ha perdido. Vas a Brasil y está el samba, vossa, le dan más importancia que a la extranjera. Indiscutiblemente el comercio también sigue existiendo, los medios pasan todo, pero también se le da importancia a la música y a los artistas nacionales. Esto mismo se da en Argentina, Chile, vas a los espectáculos y siempre tenes un 30 % más de artistas nacionales que de extranjeros, cosa que en Uruguay es al revés. Hay un bache salarial abismal entre músicos extranjeros y nacionales, el músico cuando se sube a un escenario lo hace para cobrar es su trabajo, acá en Uruguay no se puede vivir de la música, por ejemplo, los derechos de autor que se pagan es muy poco.
– ¿Los artistas, tienen que inscribirse en AGADU?.
Lo primero que tiene que hacer para ser músico registrado es ir a la Asociación de Músicos y hacerse socio, se hace un examen de música del instrumento que sea. Donde hay que inscribirse es cuando uno es autor; para que tengas una idea, inscribir cinco temas, letras o obras sale $ 1.500 y es difícil para quien recién comienza. Hoy el mayor problema que tienen los músicos es que todos quieren mostrar lo que hacen y lo suben a YouTube . Si viene otra persona y te lo plagia, y hablamos de grandes artistas que podríamos hacer millones de anécdotas, ¿con qué comprobás que es tuyo ese tema?, ha pasado en el país e internacionalmente con artistas de gran renombre. Una de las cosas que hace el artista solitario es respetar porque vos estás haciendo la música de otra persona y si no empezás respetando, ¿donde vamos a parar?. Está bien que se versionen los temas, lo que pasa es que a veces lo hacen muy mal con las melodías, no es que le cambien sólo el ritmo, le cambian la música con que el autor las creó y no pasa nada, que ese es el problema, porque hacer una demanda por plagio es mucha plata.
– Daniel, cuando el niño, la niña le dice a sus padres comprame una guitarra, tiene que estar convencido que le gusta realmente, porque a veces, después vemos ese precioso instrumento de lado, como ser sin alma por la casa.
Te hago una anécdota: mi primer guitarra me la compró mi abuelo; la pedí cuando tenía 10 años porque veía en aquella época gente grande tocando y yo me decía a mi mismo: quiero tocar así, la ambición mía era acompañar mi voz con la guitarra.
Me gustaba el instrumento, me gustaba cantar. Yo quedé enloquecido. Después, a los 11 años, me pagaron clases; después te vas convenciendo que si te querés superar, tenés que estudiar más. Pero sí, yo diría que si el niño o niña, cuando ve la guitarra siente que es aquello lo que le estaba faltando, es lo que siente que le llega dentro, es lo que le pasa al músico. Con la música ya nacés, algunos podremos hacerla mal o hacerla bien, te va a acompañar hasta el día que te mueras. Hay gente que logra grabar discos, llegar a un escenario , que logra llegarle a la gente con eso logra trascender y si no igual te va a acompañar siempre porque el instrumento que elegís es tu segunda alma, es esa que se materializa, es la que tenes ahí, nunca la vas a dejar colgada en el ropero del todo. Por eso, yo les diría a los papás, que si algún hijo pide un instrumento, que lo escuchen. La música está desde antes que existiera el ser humano, la primer comunicación que se hizo no fue con letras, fue musical, quiere decir que mucho antes que el ser humano existiera, ya la música exisitía.
Se podrá continuar disfrutando de la guitarra, de las canciones con mensaje de Daniel Borrell , ya que estará actuando próximamente en el pub de los viernes en el Club Social «23 de Marzo».
Deja una respuesta