Una idea de Alfredo Valdez Rodríguez
Suplemento de El Pueblo,
qué memoria heredamos,
qué imágenes, qué edades no vividas,
qué lluvias, qué luces.
Rodolfo Fuentes
Y era la tarde
casi igual
casi la misma
pero no la luz,
entre los árboles
y eran los árboles
casi iguales
casi los mismos
pero no el aroma,
pero no el tiempo
(2015)
Rosina More
Una mariposa en la escuela.
Estábamos en segundo año escolar,la tarde estaba gris,chata como el mar cuando se apaga,una sensación de tristeza invadía el aula,de repente la maestra preguntó¨Se les ocurre algo bonito para la cartelera de este mes?¨ Muy tímidamente dije:¨Mariposas¨ ¨Que linda idea¨dijo Teresita,¨se animan a llenar esa pared de mariposas?´´Recuerdo a mi madre recortando papel celofán,haciendo lunares de colores.Eran las 12 a.m.-nosotros ìbamos a la escuela en el horario de la tarde-el almuerzo no aparecìa…Marcelo reclamaba, Retama miraba con sus ojos marinos. Cuando llegó la hora de ir a clases, no puedo olvidar a mamá con ¨su mariposa¨. Se la entregó a la maestra con cara de niña feliz ¨Muy bien Anita¨dijo Teresita,¨Ya la vamos a colgar¨y allí quedó moviendo sus alas de colores sin almuerzo, mientras mamá volaba rumbo a casa.
Ahora no me conocés
Los Casorios
Ahora no me conoces de la edición anterior
Florentina ¡!! la hermana de Ismael, el portero del club, Velarde era el apellido. (Josè Pepe Torres)
Hermoso recuerdo estimado Alfredo. Esta foto nos lleva a un club impecablemente limpio, a una señora…¡que digo señora! a una dama con mayùscula,abnegada, simpàtica y muy buena, que se puso en el bolsillo a todos los socios que concurrìan al club social, esos jòvenes, que muchos criticaron,, pero, que ante esta enorme persona, se comportaron como si fuese su propia madre. la recordada Florentina con su don de gente y sabidurìa adquirida desde la propia vida, hizo que fuese para todas las generaciones de su època en el club, un ser de luz… y asì la recordamos. (Ma. Julia Alvarez)
Florentina!. Escena cotidiana de muchos años,una integrante más de los que íbamos al 23 diariamente y como èramos muy jóvenes algunos llegábamos a veces temprano en la mañana para agarrar el diario primero que los demás para no tener que esperar. Que antiguedad!!! imaginate ahora hacer cola en el 23 para leer el diario Hubo un tiempo que en el Club se compraban los tres diarios matutinos todos los días. Para finalizar,l as clásicas sillas y mesas de metal de color verde se dejaban afuera en la noche, imaginate dejarlas afuera ahora muchacho!(Ruben Rodriguez)
Vereda del Club Social 23 de Marzo, y Florentina Velarde dándole fuerte a la escoba.- Siempre es lindo recordar a personas como Florentina.-(Angel Pio Borra)
Ilustración: Alejandro Casares Mora, Nacido en Uruguay en 1942. Pintor, ceramista y grabador y hermano del gran Alfredo Casares.
(Foto P.Astiazaràn)
Una pregunta de miércoles
¿Cuál es la mejor historia narrada en una canción?
Hurricane (Alejandro Alonso)
Yo no se si es la mejor historia, pero creo que es una de las mejores historias narradas a través de la canción, Pedro Navaja!(Marcos Umpierrez)
Chico Buarque: Geni y el Zepelin. (Josè N. Arce)
Hay muchas… pero me quedo «Por esas calles» del Canario Luna (Silvia Salvioli)
En este momento me viene a la mente «Al Alba» cantada por Luis Eduardo Aute y «El Herrero y la muerte» creo que se llama así, si la memoria no me falla cantada por W.Carrasco y C. Fernandez. Seguramente despúes me acuerde de alguna otra,pero ta,la cosa es ahora muchacho.(Ruben Rodrìguez)
«La Navidad de Luis» de León Gieco.(Marcelo Monzeglio)
La niña de Guatemala.(Marcelo Rabaquino)
El Viejo Matías cantado por Cuarteo Zupay, en segundo lugar Te recuerdo Amanda de Víctor Jara. (Marcel Legarra)
La Felicidad de Palito Ortega es conmovedora.(Omar Adi)
Los Futuros murguistas de Jaime Roos , Mind Projects de Ruben Rada y Hugo Fattorusso, Opera do Malandro de Chico Buarque. (Luis Mario González)
1) Lo que vos te merecés (Abel Aznar)/2) Me quedé mirandolá (Luis Cardei) 3) Duelo criollo (Lito Bayardo)/4) Como dos extraños (José María Contursi) 5) Pedro Navaja (Ruben Blades)/6, 7 y 8) Fabricante de mentiras; Mariel y el Capitán; Mr. Jones (Sui Generis)( Leonardo Javier Quiroz Caputi)
Como siempre, voy a abusar de su generosidad. Elijo para esta ocasión tres canciones que narran maravillosamente una historia y que, en cierta forma, cada una de ellas encierra una novela (como decía el Quique Estrázulas). Ahí van: «Like a rolling stone» de Bob Dylan; «Eleanor Rigby» de Lennon y McCartney y «Gení e o zeppelin» de Chico Buarque. (Gustavo Castellano)
Y nos dieron las diez. Sabina.(Diego Bengoa)
El orden no significa que sean las preferidas entre las mencionadas, simplemente las recuerdo y las escribo… «Canciòn de las simples cosas» de Cèsar Isella e incluso cantada por èl. o cualquier otro de los grandes intèrpretes que la dicen como los dioses.»El cielo està dentro de mi» de Atahualpa Yupanqui, y me gusta su versiòn porque de verdad,ciento el cielo dentro de mi… «Tanta vida en cuatro versos» de Alfredo Zitarrosa, quien la dice excelente para mi gusto…. «Razòn de vivir» De y por Victor Heredia, «las cosas que me rodearon» autor Julia Marìa Valdez Rodrìguez e interpretado por el Dùo Sacco y Valdez.»Canciòn para un niño en la calle» de Armando Tejada Gomez, interpretada por Alberto Cortez… «Canciòn con todos» de Armando Tejada Gomez y Cèsar Isella, interpretada por Mercedes Sosa. «La vejez» de Alberto Cortez y me gusta realizado por èl.En fin quedan muchos temas, que es imposible extenderse, por razones de espacio. Ejemplo. Bob Dylan, con su tema «La respuesta està en el viento» pero claro, por razones de no comprender el idioma, las he escuchado a muchas traducidas, pero dejo que quienes estàn mas empapados en el tema, digan lo suyo. Infinidad de Historias cantadas, que son sublimes, pero digamos, que los referidos son los que, a esta altura de mi vida, me llegan de un modo peculiar. (Ma. Julia Àlvarez)
Stefani? Milonga de pelo largo? La balsa? My way? O bladi o blada? Como un payaso? Romance de barrio? Carta de un león a otro? Infinitamente me aparecen muchas.(Julio Valdez)
La historia del enamorado y la muerte. Hay otras, pero es la primera que me viene a la mente.(Mariam Legnani)
Hay muchas pero está particularmente me puede, es todo lo que está bien en esta vida:Pacto Entre Caballeros de Joaquìn Sabina (Marcelo Scaglia)
Alfonsina y el mar.Mercedes Sosa/A.Ramirez,Hurricane.Bob Dylan,Snoke on the Water.Deep Purple(Gonzalo Alonso)
Ella y El . Ricardo Arjona(Claudio Montoro)
Me quedo con el tango Silencio de Gardel y Pettorossi. Pasa por el mundo del amor materno, del trabajo y de la guerra: una conmovedora genialidad.(Niel R. Rodríguez)
Me liquidò, porque casi nunca presto atenciòn a las letras. Salvo cuando tienen contenido polìtico, y en esos casos, rara vez refieren «historias». Ahora, siguiendo el mètodo de asociaciòn libre, solo me viene a la cabeza una de las revoluciones de Aparicio que narra la historia de uno que muere antes de poder batallar… no recuerdo el nombre. O bien «Jazmìn del paìs». Pero bueno, me ha dejado más bien mudo (Alejandro Recarey)
Faroeste caboclo, de Renato Russo – Legiao Urbana. (Guillermo Morena)
«Capsulas» de Eduardo Darnauchans. «Benito» de J. M. Serrat.»Del curro al Palmo» idem. » la cita» Ismael Serrano, siento que quedan algunas,pero se agolpan muchas a la cabeza (Nelson Castillo)
Te agradezco con el alma la pregunta. Historias hay muchísimas y elegir una puede ser injusto. Mientras tomaba mate y leía otras cosas, me dio por cantar «El ciruja» y me dije a mi mismo «es esta». No es de Homero, Discepolín o Expósito. Lo escribió Alfredo Marino. Como no tenía la más pálida idea fui a todotango.com y encontré la biografía. Fue un cantor y guitarrero, acompañó a Marambio Catán, el de «Acquaforte», También le entró al folklore cantando a dúo con Chazarreta.»El ciruja» es una historia de vida completa: amor, traición, venganza, coraje, paciencia y mirada para el pasado. Se dice que Jacinto Benavente quedó muy impresionado por esa letra y, le dijo a Gardel «La verdad es que vosotros habéis creado todo un idioma tanguista».El tango arranca con una descripción impecable: «Como con bronca y junando/ de rabo de ojo a un costado». Mira hacia el pasado, barajas, burros, punga y minga de laburo. Pero aparece el mosaico diquero que yugaba de quemera que lo traiciona. El ciruja no tiene más remedio que encontrarse con el cafiolo, quien también es un guapo. Tenia que quedar uno solo y fue el ciruja, quien terminó en la gayola por años. Cuando vuelve al barrio, «campaneando un cacho’e sol en la vedera» ese guapo de novela no puede evitar las lágrimas. (Uruguay Ortiz)
Juanita Banana(Rodolfo Fuentes)
Voy a aprender de lo que te contesten. Pena que en el periódico no se pueda poner: Me gusta… me encanta.(Gladys Scotteguazza)
El consumismo consume todo cuestionamiento. El pasado se vuelve obsoleto. En consecuencia la gente pierde su individualidad, su sentido de identidad y entonces se afianza y busca un enemigo para poder definirse a sí misma. JB
Deja una respuesta