Una idea de Alfredo Valdez Rodríguez

 

Suplemento de El Pueblo, Todo empezó en muchos sitios y en muchos  momentos, algunas  incluso antes que naciéramos, en países extranjeros y en mentes ajenas.

Felix Montaldo
PERSONAS QUE ABRIERON
CAMINOS NUEVOS
Thomas Alba Edison

Difíciles experiencias
En su nueva localidad, la familia alquiló una casa muy amplia, desde la cual se podía apreciar una hermosa vista del río St. Clair y del lago Hurón. El padre construyó entonces una atalaya de madera desde donde se podía contemplar el paisaje. Esta oportunidad fue aprovechada por el pequeño Thomas para realizar sus primeros negocios, ya que cobraba 25 centavos por el derecho a presenciar la vista.
Teniendo siete años, el niño enfermó gravemente de escarlatina y esa, tal vez, fuera la causa de su temprana sordera. A los 8 años ingresó a la escuela de la localidad que era dirigida por un clérigo protestante y su esposa. Su experiencia escolar fue desastrosa y el niño abandonó la escuela al oír comentarios despectivos de su maestro. Cuando llegó a su casa manifestó firmemente a sus padres que no volvería a esa escuela. Entonces la madre que creía en el talento de su hijo, se hizo cargo de su educación, enseñándole a leer, escribir y nociones de aritmética.
Edison comentaría más tarde:
«Entonces vi que gran cosa era una buena madre. Me llevó de nuevo a la escuela, y muy enfadada le dijo al maestro que no sabía lo que hablaba. Era la defensora más acérrima que jamás tuviera un niño, y yo resolví acertadamente entonces que sería digno de ella y le demostraría que su confianza no había sido mal depositada.» [iii]
Como el niño progresaba en sus estudios su madre profundiza sus enseñanzas, leyéndole libros de literatura y de historia. De esta manera estimuló el hábito por la lectura que se había despertado en el pequeño. Después le regaló un libro de iniciación a la física llamado «Escuela de la filosofía de la naturaleza»  de R.G. Parker que lo entusiasmó tanto que realizó casi todos los experimentos que allí se proponían. Cuando tenía 10 años su madre le regaló un diccionario científico  y con eso se despertó definitivamente su vocación por la ciencia. Montó un laboratorio en el sótano de su casa donde hizo sus experimentos con productos químicos. En cambio no era bueno para la gramática y su ortografía era muy pobre; pero, sin embargo resaltaba por su caligrafía: su letra era excelente. Las matemáticas jamás le agradaron.
 
Sus primeros emprendimientos
A los once años aprendió el alfabeto Morse y,  ayudado por un amigo, construyó un telégrafo casero. El inventor describe esta primera experiencia:
«Entre nuestras casas tendí una pequeña línea telegráfica… el alambre era de esos que sujetan las chimeneas de algunas estufas. Los aislantes eran pequeñas botellas de vidrio que colgaba de clavos clavados en los árboles. Funcionaba estupendamente.» [iv]
Desarrolló grandes condiciones como emprendedor. Comenzó cultivando una parcela de tierra junto con un amigo y vendían los productos en la ciudad para lo cual alquilaron una carreta.
En 1859, a los 12 años, se dedicó a vender períodos en el tren que cubría el trayecto entre Port Huron y Detroit  a lo que agregaba manzanas, bocadillos y nueces. Su jornada de trabajo abarcaba de 7 de la mañana a las 9 y media de la noche en que volvía a su casa. Del producto de sus ventas, todos los días le entregaba un dólar a su madre. El negocio se incrementó en el año 1861 cuando estalló la Guerra de Secesión y se desató entre la gente un hambre de información, especialmente cuando sucedían las grandes batallas. Convenció a los telegrafistas para que enviaran a las siguientes estaciones una aproximación de los acontecimientos principales del día que eran anotados en los pizarrones de la estación, de manera que cuando el tren llegaba allí, había una multitud de personas esperando ansiosamente por los periódicos. Entonces aprovechaba para aumentar el precio de los ejemplares de acuerdo a las expectativas que despertaba la información. Llegó a contratar a otros chicos para que lo ayudaran en la venta y cubrieran otros turnos del ferrocarril. Para concretar estos negocios se ganó la amistad de los ferroviarios regalándoles suscripciones de periódicos y descuentos en  productos de granja que también vendía.
Cuando llegaba a Detroit utilizaba su tiempo libre para leer en la Biblioteca Pública o para visitar fábricas y talleres. Sobre ese período de su vida diría lo siguiente:
«La época más feliz de mi vida … fue cuando tenía 12 años. Era lo suficientemente mayor como para pasármelo bien y demasiado joven para entender los problemas de la vida.» [v]
Pero también fue por ese tiempo que se declaró la sordera que comenzó por un fuerte estallido en el tímpano. Esta condicionó en gran medida su carácter: siempre concentrado en su trabajo al que consagraba todo el tiempo que podía, ya que no lo ocupaba en asuntos triviales como hacemos muchas veces las personas. No obstante siempre lamentó no volver a escuchar el canto de los pájaros.
A los efectos de seguir sus experimentos, pidió permiso para instalar su laboratorio en un vagón del tren y se lo concedieron. Pero, desafortunadamente, un barquinazo hizo que se cayeran los frascos que allí tenía provocando un incendio que obligó al maquinista a detener bruscamente la máquina y correr a sofocar las llamas. Finalmente todos los útiles del laboratorio fueron arrojados del vagón. Tuvo que instalarlo nuevamente en su casa luego de prometer a sus progenitores que no iba a provocar nuevos accidentes.

 

Ahora no me conocés
Carnaval (ito)

 

Ahora no me conoces de la edición anterior
Nada. (Josè Pepe Torres)
Las primas..Nair y Alicia….(Susana López)
Alicia Martínez y Nair Gómez (Ruben Rodríguez)

 

Una interrogante de mièrcoles
¿Cuál es la mejor banda sonora del cine?

Nelson Castillo:
Me vienen «2001 odisea del espacio», con una «amelie» sobre «the whall» entre «naranjas mecànicas» y «colores primarios» mientras «el cocinero,el ladrón su mujer y su amante» pelean «el nadador» y se cruzan «entre el cielo y la tierra» con «el pibe» en «la quimera del oro» ; en fin creo que hay una banda sonora para cada uno, la mía aún está en Clave…

Luis Fernando Iglesias:
El Graduado,Fantasma en el Paraíso y Oh Lucky Man.Se van las tres últimas!!

Marcel Legarra
Cinema Paradise de Enio Morricone o la  Misión del mismo genio.
Y Los Unos y los otros de Lelouch

Daniel da Rosa
Nombraré dos de muchas: «Cantando bajo la lluvia» y «2001 Odisea del espacio».

Rodolfo Torres:
No es fàcil…pero en este momento…Sacco y Vanzetti (autorìa de Ennio Morricone)….dejando afuera a un sin fin de -mejores-.

Alejandro Recarey
Zorba el griego.

Diego Alpui
Cinema Paradiso, Ennio Morricone

Maria Julia Alvarez
La Banda Sonora,que recuerde -entre otras tantas- que más me gusto, es,el de la Película «Verano del 42»  en sus arreglos e interpretación de «Máximo Spoder». Dejemos que los, que más saben de ésto, pongan la acuarela de su sabiduría.

Claudio Montoro
Grease califica como banda sonora ?

Leonardo R, Quiroz
La banda de sonido de un film que más me ha gustado es la de «RUSH» (1991 . Dir. Lili Fini Zanuck) Música de Eric Clapton (alguna vez tuve el disco)
¿Puedo agregar alguna otra? (si, claro, si soy el Director del diarito)
«Amadeus» (Mozart) // «The Blues Brothers» (Varios) // «Crossroad» (Ry Cooder) // «Buena Vista Social Club» (Varios) // «La sonrisa de mamá» (Ramón ‘Palito’ Ortega y Tito Ribero)

José Luis Calandria
Round Midnight.

Susana López
No se si es la mejor hay muchas,,pero El mago de Oz me gustò mucho…

Roberto Hernàndez
La mejor banda sonora? Casablanca (You must remember this: a kiss is just a kiss, a sigh is just a sigh …), mmmh? No sé.
Me viene a la mente «Pulp Fiction», pero tampoco estoy muy seguro; debería bucear en mi corta memoria.Vale «Help».

José Arce
No sé si será la mejor, pero sí te digo que, hasta el momento, la que más me conmovió fué la banda sonora de Cinema Paradiso (Morricone, padre e hija)

Ana Cozzano
El oboe de Gabriel de Ennio Morricone.

Niel Rodríguez
No puedo decir si son las mejores. Sí, algunas de las que  han quedado pegadas a mi oído y afectividad.:En Western, OK Corral, de la película  Duelo de titanes, o A la hora señalada. De grandes films, recuerdo Lo que el viento se llevó, Candilejas, Casablanca, Como admirador de Cantinflas y Julio Verne: La vuelta la mundo en ochenta días. Hubo una película que me impactó a mis quince años por su música y baile que fue Luna de miel, con el extraordinario bailarín Antonio. En el cine épico: Éxodo.

Gustavo Castellano
Hoy le digo que me encantó la banda de sonido de Pina de Win Wenders. Aunque no me atrevo a decir que sea la mejor

Silvia Salvioli
La banda de la película «Desayuno en Tiffany’s.

Guillermo Morena
La mejor no se si es pero sí que esta redondita, la de «O Brother, where art thou?».Despúes, y sin poder unir gustos musicales con generos de cine, hay un par más de películas medio lacrimógenas pero que buscar la BSO para tener algunas de las canciones, «I am Sam» por las versiones de las canciones de los Beatles y la otra «Adam», con un par de canciones de Joshua Radin que van y van con la escena

Gonzalo Alonso
Pulp Fiction, Help!, Trainspoting…

Gladys Scotteguazza
Son muchas…todas son el aire de muy queridas películas, la primera que surgío,  la música de la escena de Picnic , cuando Kim Novak baja por una escalera y a lí la espera William Holden.

Rúben Rodríguez
Bandas sonoras? Bueno, que interesante pregunta,para responder un sábado  de verano, de noche y  con lluvia,
De niño recuerdo la banda sonora de «Casino Royale» con David Niven que es al único actor que recuerdo,Bonetti la pasó 5 veces y yo la ví las 5 veces.
Las pelóculas de James Bond han tenido canciones muy recordadas y por ahí pasaron Paul Mc Cartney y Tina Turner por ejemplo
Tambien  recuerdo la de «Z» con Ives Montand,
Apocalypse Now ( la escena de los Helicópteros bombardeando con napalm a los campesinos vietnamitas, te acordás?)
Me olvido seguramente de muchas que cuando lea otra opiniones seguramente se me refrescará la memoria. Del cine actual no me viene nada y entonces tomo conciencia de que poco estoy yendo al cine y como se extraña Bonetti.
Dejo para el final la que más me gustó:
La banda de sonido de «El Graduado» y Miss Robinson seguramente esté de acuerdo conmigo.

 

La verdad es el error que escapa del engaño y se alcanza a partir de un malentendido. J.L.

 

 

 

 

 

Compartir